El aipá de mi abuela:
Mi abuela es la persona más joven que yo conozco. Cuando digo joven, me refiero al espíritu que tiene. Hablo de ese espíritu de innovación, esa voluntad que nada la frena, muy característica de los jóvenes, y esa capacidad de adaptarse a cualquier situación. Mi abuela es, como ya dijo en su día el beato Juan Pablo II, una joven de ochenta y dos años.
La vida de mi abuela es muy difícil de resumir en una entrada de un blog, sin embargo, en los dieciséis años que yo llevo conociéndola ya me ha dejado "alucinando" innumerables veces. Lo mínimo que puedo hacer es dedicarle una entrada.
Mi abuela es una persona incansable que le encanta conocer cosas nuevas. Le apasiona viajar y conocer nuevas culturas. Ha visitado todos los continentes del mundo y ha estado en muchísimos países. Le gusta la cultura, ya que va todas la semanas a diferentes exposiciones de arte y conciertos en el auditorio. Estudió enfermería y teología cuando era más joven y disfruta mucho leyendo.
Además es una persona muy sociable, le encanta salir con sus amigas a jugar al bridge. Siempre ha sido el alma de la fiesta y baila muy bien flamenco. Además le gusta mantenerse en forma y a diario va dos horas al gimnasio. Como le gusta mucho salir, se conoce cada bus, cada línea de metro y cada parada de Renfe de todo Madrid. Pero, sobre todo, le apasiona hablar.
Mi abuela es un ser humano y por lo tanto no es perfecta. Es un peligro al volante. Tiene ochenta y dos años y aún no ha aprendido a cocinar, sólo maneja la tostadora y el microondas. Su fuerte no es la ortografía y es un poco cabezota, algo que han heredado todos sus hijos.
Entre sus últimas hazañas se encuentra la del tabaco. Mi abuela empezó a fumar con tan solo doce años y hasta hace poco fumaba al menos una cajetilla al día. Ningún médico logró encontrar una sola mancha en sus pulmones y como creía que no le afectaba, seguía fumando. Hace un año su dentista le tuvo que poner un implante y le dijo que su diente se le había caído a causa del tabaco. Al día siguiente lo dejó. Hasta el día de hoy no ha vuelto a fumar. ¡Es increíble!
Cuando decidió dejar de fumar, los Reyes Magos le trajeron un iPad, y se propuso aprender informática. Pensad lo que puede suponer, a los ochenta y dos años, intentar comprender de golpe términos como "wifi", "internet", "iPad", "red inalámbrica" o "e-mail". Como probablemente no acaba de entenderlo bien, ella ha unificado todos los términos en uno nuevo: "el aipá". "Que se me ha roto el aipá" dice ella, refiriéndose a la conexión de red. "Que me han tocao el aipá, y han desaparecido las fotos", cuando en realidad estaban en otra carpeta.
Aunque es verdad que esto lo ha hecho para modernizarse y para ser partícipe de nuestra sociedad, yo creo que lo en realidad lo hace para que le hagamos más caso y que le dediquemos más tiempo, porque lo que ella verdaderamente más quiere es a sus ocho hijos y a sus diez y nueve nietos.
Como podéis ver estoy muy orgulloso de mi abuela, es muy lista y tiene mucha personalidad y lo que más me gusta es que sea mi abuela.
Abuela: Espero que consigas leer esta entrada desde tu aipá. ¡VA POR TI ABUELA!
Mostrando entradas con la etiqueta GRUPO A. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GRUPO A. Mostrar todas las entradas
domingo, 5 de mayo de 2013
¿Qué haríamos sin electricidad?
¿Qué haríamos sin electricidad?:
Piénsalo, la electricidad tiene un papel vital para nosotros. Muchas cosas del día a día cambiarían, como:
1) No podríamos usar el ordenador, lo que conlleva muchísimas cosas; no podríamos escribir en el blog de filosofía, las cartas sustituirían a las redes sociales, la información tendrías que buscarla en enciclopedias, no en Internet, ni videojuegos, los archivos (papeles) se guardarían en carpetas...

2) No se podría conducir de noche; los faros de los cohes, los semáforos, las farolas... Son cosas que implican el uso y manejo de la electricidad.
3) Cuando se acabe la luz del día, ¡A por las velas!
4) No te enterarías de las noticias de última hora hasta el siguiente día.
5) Nada de hornos, ni microondas, ni vitrocerámicas.
6) Transportes como el avión o el barco serían completamente inseguros.
7) Ya que la automatización del trabajo depende del uso de muchas máquinas eléctricas, todo volvería a ser manual.
8) Si vives en una zona alejada de la costa, el pescado y el marisco no llegarían frescos, ya que dependen en gran medida de los frigoríficos.
9) Ni móviles, ni cámaras de fotos, ni grabadoras que funcionen con batería eléctrica (todas).
10) Los motores de los coches volverían a ser mucho más rudimentarios.
En definitiva, podría seguir poniendo ejemplos mucho tiempo. Y es que, definitivamente, el manejo eléctrico ha sido un paso muy grande para el hombre. ¿Qué haríamos sin ella?
1) No podríamos usar el ordenador, lo que conlleva muchísimas cosas; no podríamos escribir en el blog de filosofía, las cartas sustituirían a las redes sociales, la información tendrías que buscarla en enciclopedias, no en Internet, ni videojuegos, los archivos (papeles) se guardarían en carpetas...

2) No se podría conducir de noche; los faros de los cohes, los semáforos, las farolas... Son cosas que implican el uso y manejo de la electricidad.
3) Cuando se acabe la luz del día, ¡A por las velas!
4) No te enterarías de las noticias de última hora hasta el siguiente día.
5) Nada de hornos, ni microondas, ni vitrocerámicas.
6) Transportes como el avión o el barco serían completamente inseguros.
7) Ya que la automatización del trabajo depende del uso de muchas máquinas eléctricas, todo volvería a ser manual.
8) Si vives en una zona alejada de la costa, el pescado y el marisco no llegarían frescos, ya que dependen en gran medida de los frigoríficos.
9) Ni móviles, ni cámaras de fotos, ni grabadoras que funcionen con batería eléctrica (todas).
10) Los motores de los coches volverían a ser mucho más rudimentarios.
En definitiva, podría seguir poniendo ejemplos mucho tiempo. Y es que, definitivamente, el manejo eléctrico ha sido un paso muy grande para el hombre. ¿Qué haríamos sin ella?
Las tortugas de Russell
Las tortugas de Russell:
Un día estaba un famoso físico apellidado Russell dando una conferencia en la cual explicó que la tierra era esférica y que giraba alrededor del sol. Una señora mayor levantó la mano y dijo: "Eso es mentira, la tierra es plana y está sustentada por una tortuga invisible". A esto Russell con una sonrisa respondió: "Y sobre que se sustenta la tortuga". Entonces la anciana dijo: "Hay infinitas tortugas debajo". Y sorprendido por la respuesta, Russell se quedo sin palabras.
Esta teoría puede parecer ridícula, pero, qué hace que nuestro conocimiento del universo no sea ridículo. Además las cosas que consideramos obvias no siempre son ciertas, claro ejemplo de esto es el éter, una sustancia que se creía que existía, que se probó que no existía con un simple experimento.
Realmente, no podemos estar seguros de las cosas más obvias y tampoco podemos desechar, completamente, las más ridículas, a no ser que éstas sean falseadas.
Ignacio Z.
Un día estaba un famoso físico apellidado Russell dando una conferencia en la cual explicó que la tierra era esférica y que giraba alrededor del sol. Una señora mayor levantó la mano y dijo: "Eso es mentira, la tierra es plana y está sustentada por una tortuga invisible". A esto Russell con una sonrisa respondió: "Y sobre que se sustenta la tortuga". Entonces la anciana dijo: "Hay infinitas tortugas debajo". Y sorprendido por la respuesta, Russell se quedo sin palabras.
Esta teoría puede parecer ridícula, pero, qué hace que nuestro conocimiento del universo no sea ridículo. Además las cosas que consideramos obvias no siempre son ciertas, claro ejemplo de esto es el éter, una sustancia que se creía que existía, que se probó que no existía con un simple experimento.
Realmente, no podemos estar seguros de las cosas más obvias y tampoco podemos desechar, completamente, las más ridículas, a no ser que éstas sean falseadas.
Ignacio Z.
Con retraso de España
Con retraso de España:
Los españoles somos famosos en el mundo por varias cosas: vagos, fiesteros, dormilones.... Pero una de las características más importantes de un español es llegar tarde a los sitios: la famosa puntualidad española. La puntualidad española consiste en llegar cinco minutos tarde a cualquier lado, no importa cual. Esto se debe a que dejamos todo para el último momento. No hay más que preguntar en una clase la semana antes de la entrega de un trabajo lo siguiente: "¿Qué tal llevas el trabajo?". La respuesta, por lo general, será: "Pfff. Lo empiezo este finde".
Si en España un sujeto dice: "Quedamos a las 10" quiere decir que sale de su casa a las 10. Esto en otros países significaría: "A las 9:55 estoy ahí". Esto ha dado lugar a que si quieres quedar a las 10 digas: "quedamos a las 9:45". Es decir, ya calculas que el receptor saldrá de su casa a las 9:45 y llegará más o menos a la hora. La primera vez que ocurre esto, el receptor se ve sorprendido de llegar a la hora a un sitio.
A los españoles, en el fondo, nos gusta llegar tarde, no sé por qué, pero nos gusta.
Borja O

Si en España un sujeto dice: "Quedamos a las 10" quiere decir que sale de su casa a las 10. Esto en otros países significaría: "A las 9:55 estoy ahí". Esto ha dado lugar a que si quieres quedar a las 10 digas: "quedamos a las 9:45". Es decir, ya calculas que el receptor saldrá de su casa a las 9:45 y llegará más o menos a la hora. La primera vez que ocurre esto, el receptor se ve sorprendido de llegar a la hora a un sitio.
A los españoles, en el fondo, nos gusta llegar tarde, no sé por qué, pero nos gusta.
Borja O
Los dibujos de mi profesor
Los dibujos de mi profesor:
En clase, muchos se burlan de los dibujos de mi profesor de filosofía, pero realmente no son tan malos, sobre todo si los comparamos con algunos dibujos de pintores famosos y fotografías de fotógrafos de prestigio. Pongamos algún ejemplo:


El dibujo de la izquierda se corresponde con un dibujo de mi profesor en clase, el de la derecha es de Picasso. Ambos son perros salchicha. En mi opinión no son tan distintos no? Bueno, si os parecen muy distintos pondré un último ejemplo:

Aquí, el dibujo de la derecha es el de mi profesor, representa un barco. El de la izquierda es, según una revista de fotografía, un barco abstracto. Ahora sí que no me pondréis pegas, el dibujo de mi profesor representa mejor el barco.
Ignacio G.
En clase, muchos se burlan de los dibujos de mi profesor de filosofía, pero realmente no son tan malos, sobre todo si los comparamos con algunos dibujos de pintores famosos y fotografías de fotógrafos de prestigio. Pongamos algún ejemplo:


El dibujo de la izquierda se corresponde con un dibujo de mi profesor en clase, el de la derecha es de Picasso. Ambos son perros salchicha. En mi opinión no son tan distintos no? Bueno, si os parecen muy distintos pondré un último ejemplo:

Aquí, el dibujo de la derecha es el de mi profesor, representa un barco. El de la izquierda es, según una revista de fotografía, un barco abstracto. Ahora sí que no me pondréis pegas, el dibujo de mi profesor representa mejor el barco.
Ignacio G.
Mini-infartos
Mini-infartos:
Nos encontramos ante un suceso cada vez más común en nuestras vidas. Esa sensación que nos pone el corazón en a boca tiene diversas causas y variantes:
El mini-infarto del móvil: quizá el mini-infarto más común, ocurre cuando nos palpamos el bolsillo y no notamos el bulto del móvil. Es un mini-infarto de nivel medio, sobre todo porque normalmente lo encontramos en otro bolsillo acto seguido.
El mini-infarto de la silla: este, muy común entre los alumnos es uno de los más temidos. Ocurre cuando estas en clase reclinado sobre las dos patas de atrás de la silla y pierdes el equilibrio hacia atrás (en algunos casos es algún graciosillo con el pie). Es un mini-infarto de nivel alto que genera adrenalina para toda una clase. Muy práctico por la mañana para despertarse.
El mini-infarto del pantallazo azul. Este está un tanto anticuado ya que no ocurre en los ordenadores modernos, sin embargo, todos podemos recordar esos instantes en los que se nos paraba el corazón cuando toda la pantalla del ordenador se ponía azul y salían cientos de líneas de código en plan mátrix.
El mini-infarto de la llave. Este es uno de los más potentes. Se da cuando mientras cerramos por fuera la puerta de nuestra casa nos damos cuenta de que llaves están dentro. Es muy potente por que conlleva la molestia de tener que escalar por el jardín, ventana, etc. o bien esperar.
Y, por último, mi preferido: el mini infarto que te da cuando te metes en www.porcientaleros.com y ves que el número a la derecha de tu nombre, en la sección de etiquetas, ha crecido.
Chema R.
Nos encontramos ante un suceso cada vez más común en nuestras vidas. Esa sensación que nos pone el corazón en a boca tiene diversas causas y variantes:
El mini-infarto del móvil: quizá el mini-infarto más común, ocurre cuando nos palpamos el bolsillo y no notamos el bulto del móvil. Es un mini-infarto de nivel medio, sobre todo porque normalmente lo encontramos en otro bolsillo acto seguido.

El mini-infarto del pantallazo azul. Este está un tanto anticuado ya que no ocurre en los ordenadores modernos, sin embargo, todos podemos recordar esos instantes en los que se nos paraba el corazón cuando toda la pantalla del ordenador se ponía azul y salían cientos de líneas de código en plan mátrix.
El mini-infarto de la llave. Este es uno de los más potentes. Se da cuando mientras cerramos por fuera la puerta de nuestra casa nos damos cuenta de que llaves están dentro. Es muy potente por que conlleva la molestia de tener que escalar por el jardín, ventana, etc. o bien esperar.
Y, por último, mi preferido: el mini infarto que te da cuando te metes en www.porcientaleros.com y ves que el número a la derecha de tu nombre, en la sección de etiquetas, ha crecido.
Chema R.
Cosas que fastidian
Cosas que fastidian:
A todos nos han pasado y seguirán pasándonos:
1. Beber agua con dolor de garganta.
2. Despertarte y darte cuenta de que te quedan cinco minutos hasta que suene el despertador.
3. Ir a cerrar una pestaña del navegador, confundirte, y cerrar la que llevaba tres horas cargando una película.
4. Estar acabando un trabajo escrito y tener que escribir la última frase en una hoja aparte.
5. Que el médico te cite a una hora para atenderte hora y media después, decidir ir un día tarde y que justo te había llamado a la hora.
6. Dejarte el dedo meñique en la pata de una cómoda.
7. Tener un día libre y que nadie pueda quedar, tener un examen al día siguiente y se monta una macro fiesta.
8. Contarle un chiste a alguien, que éste se lo cuente a los demás y que se lleve el mérito.
9. Estar trabajando durante horas y sacar un siete y el compañero que lo ha copiado de Wikipedia saque un diez.
10. Escribir en el teclado, darte cuenta de que no habías cliqueado en la barra, volver a empezar
Gonzalo S.
A todos nos han pasado y seguirán pasándonos:
1. Beber agua con dolor de garganta.

3. Ir a cerrar una pestaña del navegador, confundirte, y cerrar la que llevaba tres horas cargando una película.
4. Estar acabando un trabajo escrito y tener que escribir la última frase en una hoja aparte.
5. Que el médico te cite a una hora para atenderte hora y media después, decidir ir un día tarde y que justo te había llamado a la hora.
6. Dejarte el dedo meñique en la pata de una cómoda.
7. Tener un día libre y que nadie pueda quedar, tener un examen al día siguiente y se monta una macro fiesta.
8. Contarle un chiste a alguien, que éste se lo cuente a los demás y que se lleve el mérito.
9. Estar trabajando durante horas y sacar un siete y el compañero que lo ha copiado de Wikipedia saque un diez.
10. Escribir en el teclado, darte cuenta de que no habías cliqueado en la barra, volver a empezar
Gonzalo S.
La contraseña
La contraseña:
Te dispones a crearte un correo electrónico u algo semejante. Introduces tu nombre de usuario y abajo ves el apartado de "Contraseña". Primer intento, "La contraseña debe tener mínimo seis caracteres". Segundo intento, " La contraseña no puede exceder los dieciséis caracteres". Tercer intento, "La contraseña debe tener al menos un caracter numérico". Cuarto intento, "La contraseña no puede hacer referencia a su nombre de usuario". Quinto intento, "La contraseña no puede contener blasfemias dirigidas a esta página". Sexto intento "La contraseña no puede contener comentarios pasivo agresivos dirigidos a esta web con la intención de que no nos diésemos cuenta". Séptimo intento "La contraseña no debe hacer referencia a figuras mitológicas relacionadas con las doce pruebas de Hércules". Octavo intento, "La contraseña no puede contener dos caracteres consecutivos tras el código ROT-13". Noveno intento, "La contraseña no puede contener vocabulario Klingon". Décimo intento, "La contraseña no puede contener caracteres aleatorios producidos por haber aporreado el teclado". Undécimo intento, "¡Mamaaaaa! Necesitamos otro ordenador."
Gonzalo. S
Te dispones a crearte un correo electrónico u algo semejante. Introduces tu nombre de usuario y abajo ves el apartado de "Contraseña". Primer intento, "La contraseña debe tener mínimo seis caracteres". Segundo intento, " La contraseña no puede exceder los dieciséis caracteres". Tercer intento, "La contraseña debe tener al menos un caracter numérico". Cuarto intento, "La contraseña no puede hacer referencia a su nombre de usuario". Quinto intento, "La contraseña no puede contener blasfemias dirigidas a esta página". Sexto intento "La contraseña no puede contener comentarios pasivo agresivos dirigidos a esta web con la intención de que no nos diésemos cuenta". Séptimo intento "La contraseña no debe hacer referencia a figuras mitológicas relacionadas con las doce pruebas de Hércules". Octavo intento, "La contraseña no puede contener dos caracteres consecutivos tras el código ROT-13". Noveno intento, "La contraseña no puede contener vocabulario Klingon". Décimo intento, "La contraseña no puede contener caracteres aleatorios producidos por haber aporreado el teclado". Undécimo intento, "¡Mamaaaaa! Necesitamos otro ordenador."
Gonzalo. S
La gran búsqueda del hombre
La gran búsqueda del hombre:
El hombre, todo lo que hace lo hace en razón de la felicidad. En otras palabras, lo que hacemos lo hacemos porque pensamos que es bueno para nosotros, y por lo tanto seremos felices. Sin embargo, busquemos la felicidad.
Lo primero, en la posesión de cosas, de bienes. Por ejemplo: ¿alguna vez te ha pasado que te has comprado algo y sientes una sensación de "felicidad" pero que te dura un periodo de tiempo? Es decir, que no te llena. Otro ejemplo sería Cristiano Ronaldo, que aún ganando 13 millones de euros va el tío y dice que está triste... Parece ser que ni el dinero ni las cosas nos dan la felicidad. Me gustaría poner otro último ejemplo: ¿por qué hay tantos suicidios y divorcios en los países desarrollados, si vivimos mucho mejor que en los subdesarrollados? ¿Por qué ellos sonríen tanto? Esto nos indica que los bienes nos dan una "felicidad momentánea", que dura durante un periodo de tiempo, luego se va. No nos llena del todo.
Sigamos buscando: el placer; alcohol, sexo, drogas, lujo... Esta, sin embargo no es una gran candidata. Estamos otra vez ante cosas que nos dan esa felicidad momentánea. Pongamos más ejemplos: tener una carrera de prestigio, sacar unas notas de fábula, veranear en un hotel de 7 estrellas, tomar de aperitivo caviar de salmón de Groenlandia, fumar mariguana... Buff parece que por aquí no encontramos nada. Es felicidad momentánea.
Vamos quitando más y más cosas y en el fondo, lo que nos importa verdaderamente es que haya gente alrededor tuyo que se preocupe por ti, y tú por ellos. Quiero decir, cuando te estés muriendo, dentro de X años, qué te importará más: ¿haber tenido un Ferrari, tantos millones de euros o saber que has ayudado a los demás, haciéndoles más felices? No seamos como Borges, que dijo: "he cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer... No he sido feliz".
Juan G-C.
Mourinho y el relativismo
Mourinho y el relativismo:
Para los moudridistas, Mourinho es el mejor entrenador de la historia. Para los anti-moudridistas, Mourinho sigue siendo un traductor.
En el examen de evaluación de Filosofía nos entró una pregunta donde se pedía definir relativo y relativismo y sus diferencias.
Básicamente, el relativismo defiende que todo es relativo; es decir, que nunca hay verdad ni mentira. Como hemos estudiado, es falso que todo sea relativo. Sin embargo, es verdad que hay cosas que sí lo son. Un claro ejemplo, en mi opinión, es Mourinho, entrenador del Madrid.
Para los moudridistas, Mourinho es un hombre que en las rudas de prensa siempre va de frente y dice la verdad, algo que es bueno. Para los anti-moudridistas, Mourinho es un hombre que en las ruedas de prensa es un chulo que habla con prepotencia y busca ofender, algo que es malo.
Para los moudridistas, Mourinho es un hombre que ha llegado al Madrid para poner orden y echar a los "tiranos" del vestuario (Ramos y Casillas, por ejemplo). Para los anti-moudridistas, Mourinho es un hombre que se cree el más importante del Madrid, apartando a los capitanes (Ramos y Casillas, por ejemplo) que llevan defendiendo la camiseta muchos años más.

Para los moudridistas, Mourinho es el mejor entrenador que el Madrid puede tener, buscando siempre lo mejor para el club. Para los anti-moudridistas, Mourinho es el mejor representante de Portugal en Madrid, buscando siempre lo mejor para su país.
Para los moudridistas le ha tomado la medida al Barsa. Para los anti-moudridistas... para ellos Mourinho también le ha tomado la medida al Barsa.
Este último argumento es un claro ejemplo que demuestra que no todo es relativo.
Alfredo L.
Alfredo L.
Hanns Scharff
Hanns Scharff:
El otro día encontré un artículo muy interesante sobre Hanns Scharff, un nombre que, a la mayoría, no os dirá nada. Para esta mayoría, Hanns fue el interrogador más exitoso del bando alemán durante la 2ª Guerra Mundial.
Lo que más destaca de este hombre fueron sus métodos para intentar conseguir información. Lejos de torturar y amenazar a los presos que interrogaba, intentaba entablar conversaciones distendidas con ellos, para, así, hacerse amigo suyo y ganarse su confianza. Sin embargo, estas conversaciones que acabo de describir como distendidas, realmente siempre estaban controladas por Scharff que conseguía persuadir a los presos para que le diesen información valiosa pese a que éstos siempre tuvieron la sensación de haber permanecido callados.
Entre sus tratamientos para ganarse la confianza de los presos destacan visitas al zoo, vuelos "turísticos" en cazas alemanes, paseos por bosques, comidas con oficiales nazis, etc.
Muchos de los interrogados firmaron voluntariamente en el libro de Scharff asegurando haber sido tratados bien e, incluso, Hanns entabló una amistad con alguno de ellos al concluir la guerra.
Curiosamente, Scharff acabó trabajando en el Pentágono donde ayudó a los americanos en técnicas de interrogación.
Ya sabéis, se consigue más ayudando que incordiando.
Alfredo L.
El otro día encontré un artículo muy interesante sobre Hanns Scharff, un nombre que, a la mayoría, no os dirá nada. Para esta mayoría, Hanns fue el interrogador más exitoso del bando alemán durante la 2ª Guerra Mundial.
Lo que más destaca de este hombre fueron sus métodos para intentar conseguir información. Lejos de torturar y amenazar a los presos que interrogaba, intentaba entablar conversaciones distendidas con ellos, para, así, hacerse amigo suyo y ganarse su confianza. Sin embargo, estas conversaciones que acabo de describir como distendidas, realmente siempre estaban controladas por Scharff que conseguía persuadir a los presos para que le diesen información valiosa pese a que éstos siempre tuvieron la sensación de haber permanecido callados.
Entre sus tratamientos para ganarse la confianza de los presos destacan visitas al zoo, vuelos "turísticos" en cazas alemanes, paseos por bosques, comidas con oficiales nazis, etc.
Muchos de los interrogados firmaron voluntariamente en el libro de Scharff asegurando haber sido tratados bien e, incluso, Hanns entabló una amistad con alguno de ellos al concluir la guerra.
Curiosamente, Scharff acabó trabajando en el Pentágono donde ayudó a los americanos en técnicas de interrogación.
Ya sabéis, se consigue más ayudando que incordiando.
Alfredo L.
Twitter: Otro punto de vista
Twitter: Otro punto de vista:
Durante más de un año llevo escuchando que Twitter es una absoluta pérdida de tiempo. Sin embargo, el otro día me di cuenta de que Twitter tiene unas cuantas ventajas.
En primer lugar, nos hace sintetizar nuestras ideas al máximo ya que cada "tuit" debe tener como máximo 140 caracteres. Además, nos obliga a ser originales, ya que si algo no es nuevo en Twitter, no gusta. Asimismo, requiere mucha rapidez a la hora de informar sobre un suceso, ya que si la noticia ha pasado hace tan solo diez minutos pierde su interés.
También me gustaría destacar que inventos como el "retuit" son herramientas que podemos usar para no plagiar y atribuir el mérito a aquél que se lo merece, cosa que en la actualidad no ocurre muy a menudo.
En resumen, "twittear" no es una pérdida de tiempo, sino que es una herramienta que incrementa nuestra agilidad mental, capacidad de síntesis y nos obliga a ser más originales.
Durante más de un año llevo escuchando que Twitter es una absoluta pérdida de tiempo. Sin embargo, el otro día me di cuenta de que Twitter tiene unas cuantas ventajas.

También me gustaría destacar que inventos como el "retuit" son herramientas que podemos usar para no plagiar y atribuir el mérito a aquél que se lo merece, cosa que en la actualidad no ocurre muy a menudo.
En resumen, "twittear" no es una pérdida de tiempo, sino que es una herramienta que incrementa nuestra agilidad mental, capacidad de síntesis y nos obliga a ser más originales.
El maestro ilustre
El maestro ilustre:
Hoy quisiera hablar de un sabio personaje. A los ojos de muchos puede parecer alguien pequeño, pero al corazón de todos es sin duda alguien muy grande. Unos le describirán como un viejo verde. Se equivocan por completo. Es un conocedor de mundo y lo demostró con sus inteligentes y breves frases que se caracterizan por ese constante uso del hipérbaton.
Entre otras, dijo profundas oraciones como: "Imposible nada es. Difícil, muchas cosas son." Cada día observamos ejemplos, especialmente en el ámbito de la tecnología, de cómo el hombre se va superando y consigue cosas inimaginables tan solo unos años atrás.
Nuestro ilustre personaje también dijo: "La guerra no le hace a uno grandioso." Esta frase podría ser refutada, ya que muchos personajes de la historia se han hecho famosos incluso "grandiosos" durante la guerra. Sin embargo, no era la guerra lo que les hacía grandes. Era el valor, la fuerza, la inteligencia táctica, pero nunca el hecho de matar a otros. Eso siempre es malo.
Una de mis preferidas es la siguiente: "Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes." Esta frase cada vez que la oigo me saca una sonrisa. Piénsalo, cuando llegas el lunes pronto a casa y tienes ganas de una siesta después de comer, te quedas en el sofá pensando que deberías estudiar. En ese momento no estás ni estudiando ni descansando. Haz una cosa tranquilamente y luego la otra. Así siempre consigues cumplir con tus objetivos.
A algunos les puede decepcionar quién es nuestro personaje, otros ya deben de saberlo ya que han bajado y han mirado la foto, y aunque el personaje sea ficticio todas sus palabras aquí mencionadas se pueden aplicar a la vida real. Os dejo con nuestro ilustre maestro: El maestro Yoda.
Hoy quisiera hablar de un sabio personaje. A los ojos de muchos puede parecer alguien pequeño, pero al corazón de todos es sin duda alguien muy grande. Unos le describirán como un viejo verde. Se equivocan por completo. Es un conocedor de mundo y lo demostró con sus inteligentes y breves frases que se caracterizan por ese constante uso del hipérbaton.
Entre otras, dijo profundas oraciones como: "Imposible nada es. Difícil, muchas cosas son." Cada día observamos ejemplos, especialmente en el ámbito de la tecnología, de cómo el hombre se va superando y consigue cosas inimaginables tan solo unos años atrás.
Nuestro ilustre personaje también dijo: "La guerra no le hace a uno grandioso." Esta frase podría ser refutada, ya que muchos personajes de la historia se han hecho famosos incluso "grandiosos" durante la guerra. Sin embargo, no era la guerra lo que les hacía grandes. Era el valor, la fuerza, la inteligencia táctica, pero nunca el hecho de matar a otros. Eso siempre es malo.
Una de mis preferidas es la siguiente: "Hazlo o no lo hagas, pero no lo intentes." Esta frase cada vez que la oigo me saca una sonrisa. Piénsalo, cuando llegas el lunes pronto a casa y tienes ganas de una siesta después de comer, te quedas en el sofá pensando que deberías estudiar. En ese momento no estás ni estudiando ni descansando. Haz una cosa tranquilamente y luego la otra. Así siempre consigues cumplir con tus objetivos.
A algunos les puede decepcionar quién es nuestro personaje, otros ya deben de saberlo ya que han bajado y han mirado la foto, y aunque el personaje sea ficticio todas sus palabras aquí mencionadas se pueden aplicar a la vida real. Os dejo con nuestro ilustre maestro: El maestro Yoda.
San José: el día de mi familia
San José: el día de mi familia:
José, ¡qué nombre tan frecuente! España está lleno de Pepes. En mi familia abunda este nombre ya que mis dos abuelos se llaman José María. Es muy típico que los padres pongan su nombre a sus hijos, pero lo que no es tan frecuente es que dos hermanos se llamen igual.
En la familia de mi padre, mi abuelo creyó que no tendría más hijos, y al quinto se propuso ponerle su nombre. El problema es que nació una niña y decidió llamarle María José. El caso es que al año nació otro niño, y movido por la ilusión, le puso por fin su nombre: José María. Al final, los dos hermanos comparten el nombre.
Lo curioso es que en la familia de mi madre hicieron exactamente lo mismo. Solo que en vez del quinto y el sexto hijo ocurrió con el cuarto y el sexto, dando la casualidad de que la afectada esta vez era mi madre.
Sumando dos primos que se llaman José María, si hacemos un recuento tenemos a dos abuelos, dos tías María José y dos tíos José María. Lo que hace un total de ocho personas a las que felicitar mañana, además de a todos los que sean padres claro... Vamos, ¡que mañana me quedaré sin saldo!
José, ¡qué nombre tan frecuente! España está lleno de Pepes. En mi familia abunda este nombre ya que mis dos abuelos se llaman José María. Es muy típico que los padres pongan su nombre a sus hijos, pero lo que no es tan frecuente es que dos hermanos se llamen igual.

Lo curioso es que en la familia de mi madre hicieron exactamente lo mismo. Solo que en vez del quinto y el sexto hijo ocurrió con el cuarto y el sexto, dando la casualidad de que la afectada esta vez era mi madre.
Sumando dos primos que se llaman José María, si hacemos un recuento tenemos a dos abuelos, dos tías María José y dos tíos José María. Lo que hace un total de ocho personas a las que felicitar mañana, además de a todos los que sean padres claro... Vamos, ¡que mañana me quedaré sin saldo!
Tempus fugit
Tempus fugit:
Hoy quisiera hablar de algo que a nadie le gusta: la muerte. Sé que es un tema muy delicado e intentaré ser lo más sensible que pueda.
Al nacer, nadie sabe nada de ti. Sólo saben una cosa, que vas a morir. Sé que esto no es fácil de decir pero es algo que todos evitamos y tenemos que afrontar de una vez. Vamos a morir. Cualquier día nos puede tocar. No digo que tengamos que vivir bajo la espada de Damocles, sólo digo que tenemos que ser conscientes de ello.
La muerte es aquello que da sentido a la vida. Si no existiese la muerte, no valoraríamos el tiempo, y por lo tanto la vida perdería su emoción. Imaginaos que tenéis miles de años para hacer algo. Al final no haríamos nada porque tendríamos mucho tiempo por delante para hacerlo. En definitiva, necesitamos tener un límite que nos haga aprovechar el tiempo del que disponemos.
Hoy quisiera hablar de algo que a nadie le gusta: la muerte. Sé que es un tema muy delicado e intentaré ser lo más sensible que pueda.
Al nacer, nadie sabe nada de ti. Sólo saben una cosa, que vas a morir. Sé que esto no es fácil de decir pero es algo que todos evitamos y tenemos que afrontar de una vez. Vamos a morir. Cualquier día nos puede tocar. No digo que tengamos que vivir bajo la espada de Damocles, sólo digo que tenemos que ser conscientes de ello.
La muerte es aquello que da sentido a la vida. Si no existiese la muerte, no valoraríamos el tiempo, y por lo tanto la vida perdería su emoción. Imaginaos que tenéis miles de años para hacer algo. Al final no haríamos nada porque tendríamos mucho tiempo por delante para hacerlo. En definitiva, necesitamos tener un límite que nos haga aprovechar el tiempo del que disponemos.
Un viaje diario hasta el infinito y más allá
Un viaje diario hasta el infinito y más allá:
Vivo en Torrelodones y tardo en ir al colegio aproximadamente una hora y cuarto. Si sumamos la vuelta, acumulo dos horas y media al día en viajar. He estado pensando en lo que se puede hacer en dos horas y media y destaco lo siguiente:
Puedes ver una película larga (o de noventa minutos si la ves en Antena 3), puedes quitarte todo lo que tengas que hacer en una tarde, puedes comer y luego echarte una buena siesta, puedes ir a ver un partido de fútbol y luego salir a cenar con unos amigos. Si cogiese un vuelo, he hecho mis estimaciones y he concluido que podría llegar a ciudades como Edimburgo, Copenhague, Berlín, Viena, Sofía, Trípoli o a la frontera de Mauritania en este tiempo. Se puede ver en el siguiente mapa:
Haciendo un cálculo rápido, y echando mano de nuestro amigo Google, constato que de mi casa al colegio hay aproximadamente cuarenta kilómetros.
Haciendo las cuentas, al día "viajo" ochenta kilómetros (cuarenta por dos), a la semana son cuatrocientos kilómetros (ochenta por cinco), al mes suman mil seiscientos kilómetros (cuatrocientos por cuatro), y al año hacen un total de catorce mil cuatrocientos kilómetros (mil seiscientos por nueve). Con todo esto, llego a la conclusión de que en un año, podría llegar hasta Papua- Nueva Guinea haciendo los mismos kilómetros.
Muchos pensaréis que pierdo muchísimo tiempo en "viajar" hasta Torrelodones todos los días. Pero no estoy de acuerdo en que lo pierda, porque realmente lo aprovecho ya sea en el tren, en el bus o en el metro.
Aunque parezca extraño, durante todo el trayecto voy acompañado, por lo que tengo la oportunidad de relacionarme con gente de otras clases y hacer nuevos amigos. Me imagino que pensaréis que no puede haber más gente que viva tan lejos, pero somos unos cuantos los que vivimos por la zona. También puedes hacer deberes, estudiar en el último momento o repasar antes de un examen (recordemos que son dos horas y media). Siempre puedes preguntarle las dudas del examen de ese día a alguien de tu clase. También puedes dormir si esa noche te acostaste tarde acabando un trabajo de matemáticas o una práctica de química.
En fin, que vivir rodeado de jabalís no son todo inconvenientes y prefiero esto que irme hasta Nueva Guinea todos los años.
Vivo en Torrelodones y tardo en ir al colegio aproximadamente una hora y cuarto. Si sumamos la vuelta, acumulo dos horas y media al día en viajar. He estado pensando en lo que se puede hacer en dos horas y media y destaco lo siguiente:
Puedes ver una película larga (o de noventa minutos si la ves en Antena 3), puedes quitarte todo lo que tengas que hacer en una tarde, puedes comer y luego echarte una buena siesta, puedes ir a ver un partido de fútbol y luego salir a cenar con unos amigos. Si cogiese un vuelo, he hecho mis estimaciones y he concluido que podría llegar a ciudades como Edimburgo, Copenhague, Berlín, Viena, Sofía, Trípoli o a la frontera de Mauritania en este tiempo. Se puede ver en el siguiente mapa:
Haciendo un cálculo rápido, y echando mano de nuestro amigo Google, constato que de mi casa al colegio hay aproximadamente cuarenta kilómetros.
Aunque parezca extraño, durante todo el trayecto voy acompañado, por lo que tengo la oportunidad de relacionarme con gente de otras clases y hacer nuevos amigos. Me imagino que pensaréis que no puede haber más gente que viva tan lejos, pero somos unos cuantos los que vivimos por la zona. También puedes hacer deberes, estudiar en el último momento o repasar antes de un examen (recordemos que son dos horas y media). Siempre puedes preguntarle las dudas del examen de ese día a alguien de tu clase. También puedes dormir si esa noche te acostaste tarde acabando un trabajo de matemáticas o una práctica de química.
En fin, que vivir rodeado de jabalís no son todo inconvenientes y prefiero esto que irme hasta Nueva Guinea todos los años.
Cosas que no se saben
Cosas que no se saben:
Siempre me he preguntado el origen de las palabras, refranes, esloganes... Siempre decimos cosas que no sabemos cual es su verdadero origen. El objetivo de esta entrada en hacer una lista de siete ejemplos que demuestran nuestra ignorancia:
1- KEEP CALM AND CARRY ON: Este lema se está utilizando mucho en la actualidad. Incluso ha sido utilizado para hacer campañas publicitarias. El verdadero origen es que fue un póster creado por el gobierno británico en la Segunda Guerra Mundial con el fin de subirle la moral a los ciudadanos por la invasión nazi.
2- O.K: Hoy en día ok se usa para decir sí a una cosa. Anteriormente era utilizado para indicar "0 killed" (0 muertes), durante la guerra de secesión.
3- CANGURO: Los ingleses le preguntaron el nombre de este animal a una indígena australiana, y contestó:" Kan-Guh-Ru". Esto en verdad significa "No lo entiendo"
4- HAKUNA MATATA: Hoy en día solo se piensa que es el nombre de una canción del Rey León. En verdad significa "no te preocupes". Al igual que RAFIKI, no es solo el mono, si no que en swahili significa "amigo".
5- DABUTEN: Pongo "dabuten" en vez de "debuti" ya que este último es el diminutivo. Ahora significa genial o perfecto. Sin embargo, esta palabra procede de los gitanos de Palencia y significa para ellos: A lo grande.
6- CÁNCER: El cáncer es una enfermedad que la mayoría no sabéis por qué es así su nombre. Pensaréis que no tiene ningún sentido lógico como, por ejemplo, tendinitis (tendon-: tendón; -itis: infamación). Pues bien la enfermedad del cáncer se llama así por que cuando adquiere el tumor un tamaño considerable se agarra a todos lados como un cangrejo. De hecho en griego cáncer significa cangrejo.
7- NIKE: Se trata a la nike como si fuera unas simples rayas de color blanco. Sin embargo la marca de ropa "Nike" procede de la diosa Nike. Esta es la diosa de la victoria. El problema es que se ha olvidado quién es la diosa esta y solo se recuerda a la marca.
Estos son solo unos ejemplos también se podría haber puesto el ejemplo de los anillos de las JJOO. Antes de hablar, te recomiendo pensar y descubrir lo que realmente estás diciendo.
"El que sabe no habla, el que habla no sabe" Lao tsé.
Gonzalo M.
Siempre me he preguntado el origen de las palabras, refranes, esloganes... Siempre decimos cosas que no sabemos cual es su verdadero origen. El objetivo de esta entrada en hacer una lista de siete ejemplos que demuestran nuestra ignorancia:
2- O.K: Hoy en día ok se usa para decir sí a una cosa. Anteriormente era utilizado para indicar "0 killed" (0 muertes), durante la guerra de secesión.
3- CANGURO: Los ingleses le preguntaron el nombre de este animal a una indígena australiana, y contestó:" Kan-Guh-Ru". Esto en verdad significa "No lo entiendo"
4- HAKUNA MATATA: Hoy en día solo se piensa que es el nombre de una canción del Rey León. En verdad significa "no te preocupes". Al igual que RAFIKI, no es solo el mono, si no que en swahili significa "amigo".
5- DABUTEN: Pongo "dabuten" en vez de "debuti" ya que este último es el diminutivo. Ahora significa genial o perfecto. Sin embargo, esta palabra procede de los gitanos de Palencia y significa para ellos: A lo grande.
6- CÁNCER: El cáncer es una enfermedad que la mayoría no sabéis por qué es así su nombre. Pensaréis que no tiene ningún sentido lógico como, por ejemplo, tendinitis (tendon-: tendón; -itis: infamación). Pues bien la enfermedad del cáncer se llama así por que cuando adquiere el tumor un tamaño considerable se agarra a todos lados como un cangrejo. De hecho en griego cáncer significa cangrejo.
7- NIKE: Se trata a la nike como si fuera unas simples rayas de color blanco. Sin embargo la marca de ropa "Nike" procede de la diosa Nike. Esta es la diosa de la victoria. El problema es que se ha olvidado quién es la diosa esta y solo se recuerda a la marca.
Estos son solo unos ejemplos también se podría haber puesto el ejemplo de los anillos de las JJOO. Antes de hablar, te recomiendo pensar y descubrir lo que realmente estás diciendo.
"El que sabe no habla, el que habla no sabe" Lao tsé.
Gonzalo M.
Podrías haber vendido tu alma sin saberlo...
Podrías haber vendido tu alma sin saberlo...:
Cuando nos creamos una cuenta en algún sitio, o cuando nos descargamos algo, se nos pide que aceptemos los "términos y condiciones". ¿Alguien se las lee? La verdad, siempre creo que esos “términos y condiciones” están redactados de forma tal para que nadie se los lea, ¿o es que alguien tiene tiempo de pasarse 30 minutos leyendo esos términos cada vez que se apunta a un servicio nuevo? Alguna vez que he empezado a leerlos, me ha entrado dolor de cabeza ya que me da la sensación de que los escriben intencionadamente con un lenguaje que es imposible entender.
La realidad es que nunca leemos los términos y condiciones y los aceptamos sin ser conscientes de lo que estamos aceptando. Al aceptar estos "términos y condiciones" teóricamente significa que estamos de acuerdo con las 76 páginas redactadas en las que aparecen todo tipo de reglas que te comprometes a aceptar.
Hace unos años, en el día de los santos inocentes, la compañía Gamestation decidió gastar una broma a sus usuarios: introdujo en sus términos y condiciones una cláusula según la cual los clientes que la aceptaran, venderían su alma a la empresa. El 88% de los usuarios lo aceptó (y por consiguiente, le vendieron su alma a la empresa). Pero me pregunto, ¿hasta qué punto pueden las empresas hacer realmente esto? Es decir, si en una de estas cláusulas la empresa pusiera que aceptando las condiciones significa que les das tu casa, ¿significa eso que te la pueden reclamar después? Mi sentido común me dice que no, pero entonces no entiendo qué sentido tienen ni qué función hacen realmente.
Aunque si puedes y por si las moscas, nunca vendría mal echarle un vistazo a esas cláusulas. Cuando las aceptamos, no somos conscientes de que en ocasiones nos sometemos a reglas que son abusivas y solo benefician a la empresa y te perjudican a ti, así que no vendría mal que la próxima vez que te presenten este contrato le echases un vistazo, así te podrías ahorrar alguna sorpresa.
Javier S.
Cuando nos creamos una cuenta en algún sitio, o cuando nos descargamos algo, se nos pide que aceptemos los "términos y condiciones". ¿Alguien se las lee? La verdad, siempre creo que esos “términos y condiciones” están redactados de forma tal para que nadie se los lea, ¿o es que alguien tiene tiempo de pasarse 30 minutos leyendo esos términos cada vez que se apunta a un servicio nuevo? Alguna vez que he empezado a leerlos, me ha entrado dolor de cabeza ya que me da la sensación de que los escriben intencionadamente con un lenguaje que es imposible entender.
La realidad es que nunca leemos los términos y condiciones y los aceptamos sin ser conscientes de lo que estamos aceptando. Al aceptar estos "términos y condiciones" teóricamente significa que estamos de acuerdo con las 76 páginas redactadas en las que aparecen todo tipo de reglas que te comprometes a aceptar.

Aunque si puedes y por si las moscas, nunca vendría mal echarle un vistazo a esas cláusulas. Cuando las aceptamos, no somos conscientes de que en ocasiones nos sometemos a reglas que son abusivas y solo benefician a la empresa y te perjudican a ti, así que no vendría mal que la próxima vez que te presenten este contrato le echases un vistazo, así te podrías ahorrar alguna sorpresa.
Javier S.
Nuestra cárcel sin barrotes
Nuestra cárcel sin barrotes:
La tecnología avanza a gran velocidad y a medida que hace su camino van saliendo a la venta nuevos aparatos electrónicos sin los que "no podríamos vivir", pero sin los que hemos vivido hasta ahora. Aparatos que muchas veces lejos de solucionarnos la vida nos hacen dependientes de ellos.
Concretamente, constantemente escucho la supuesta libertad que nos proporciona comunicarnos a distancia. Estos avances en la telefonía móvil han marcado un antes y un después en lo que a comunicación personal se refiere. El móvil ha pasado de ser un lujo, a ser una parte indispensable de nuestra vida.
Hoy en día todo el mundo tiene móvil. Quien no lo tiene "es un tipo raro" que no entiende las ventajas de las nuevas tecnologías. Hay quien incluso tiene dos móviles y cada vez se vuelve más frecuente ver a niños de 8 años hablando por el móvil. En los anuncios nos lo venden como un medio de ser libre, de romper con las cadenas, cuando verdaderamente parece que eran más libres aquellos que no los tenían.
Estos aparatos no solo nos atan, están acabando con el contacto humano. Antes, para quedar, por lo menos se llamaba por teléfono y ahora se deja un Whatsapp o un sms y ya está. Más de una vez cuando he quedado con mis amigos me he dado cuenta de que en vez de hablar entre ellos, estaba chateando por el teléfono.
Esto no es una crítica a las nuevas tecnologías, ya que creo que conceptualmente son algo muy bueno. Lo que pasa es que debido a todas las comodidades y entretenimiento le estamos dando un uso excesivo. Como consecuencia, nos estamos volviendo tecnológico-dependientes, lo cual, en vez de liberarnos, nos esclaviza.
Javier S.
La tecnología avanza a gran velocidad y a medida que hace su camino van saliendo a la venta nuevos aparatos electrónicos sin los que "no podríamos vivir", pero sin los que hemos vivido hasta ahora. Aparatos que muchas veces lejos de solucionarnos la vida nos hacen dependientes de ellos.
Concretamente, constantemente escucho la supuesta libertad que nos proporciona comunicarnos a distancia. Estos avances en la telefonía móvil han marcado un antes y un después en lo que a comunicación personal se refiere. El móvil ha pasado de ser un lujo, a ser una parte indispensable de nuestra vida.
Hoy en día todo el mundo tiene móvil. Quien no lo tiene "es un tipo raro" que no entiende las ventajas de las nuevas tecnologías. Hay quien incluso tiene dos móviles y cada vez se vuelve más frecuente ver a niños de 8 años hablando por el móvil. En los anuncios nos lo venden como un medio de ser libre, de romper con las cadenas, cuando verdaderamente parece que eran más libres aquellos que no los tenían.

Esto no es una crítica a las nuevas tecnologías, ya que creo que conceptualmente son algo muy bueno. Lo que pasa es que debido a todas las comodidades y entretenimiento le estamos dando un uso excesivo. Como consecuencia, nos estamos volviendo tecnológico-dependientes, lo cual, en vez de liberarnos, nos esclaviza.
Javier S.
No quiero ser mayor
No quiero ser mayor:
Javier S.
Hace relativamente poco tiempo, el profesor de mi ruta me castigó a sentarme delante en el autobús y escuché a unos niños de 6 o 7 años hablando de que ya querían ser mayores. Se quejaban de su vida de niños y decían que ser mayores era lo mejor, ya que podrían hacer lo que quisieran.
Estos chavales me recordaron a mí cuando tenía su misma edad, ya que tenía esos mismos pensamientos. Me acuerdo que pensaba que ser mayor era lo más guay, que te dejaban acostarte tarde entre semana, que podías pasarte el día jugando con amigos, que podías ver "pelis" de mayores y jugar a juegos a los que no me dejaban jugar mis padres. También podría montarme en esa atracción a la que no podía pasar porque era muy pequeño. Pensaba que cuando fuera mayor, todo sería más fácil y sencillo. Pero ahora, que he crecido, me he dado cuenta de que no es así.
Ahora, me he dado cuenta de que crecer no es tan bueno como un día imaginé. Si me acuesto más tarde entre semana, no es porque esté divirtiéndome, sino porque estoy estudiando. Me he dado cuenta de que esas "pelis" que antes no me dejaban ver, tampoco son tan buenas como me pensaba que serían. Es más, he llegado a la conclusión de que probablemente las mejores películas que existen y las que más he disfrutado son las películas que veía cuando era un niño. Me he dado cuenta que hacerse mayor no significa divertirse todo el rato, si no actuar con responsabilidad, y eso requiere muchas horas de estudio que no son tan divertidas ¿verdad?
Incluso pequeños detalles, como el hecho de que mi madre me despierte cariñosamente todos los días, saber que apenas tengo deberes, poder dormir cuando quiera y que cualquier juego me parezca entretenido, me parece un lujo. La lástima es que como bien dice el dicho, uno no es consciente de lo que tiene hasta que lo pierde, por lo que voy a valorar ahora, todas las cosas que tiene esta etapa de mi vida, porque seguro que después las echaré en falta.
Javier S.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)