Mostrando entradas con la etiqueta Íñigo U.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Íñigo U.. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2013

Un recuerdo para el futuro

Un recuerdo para el futuro:


Pensando en algo sobre lo que escribir en el blog, se me ha venido a la cabeza una pregunta.

¿Qué será de todos las entradas dentro de muchos años?

Desde que entramos en el colegio, casi todos los trabajos que nos mandaban, por no decir todos (tipo redacciones, T-100 etc.) los teníamos que entregar en una hoja al profesor, ya sea escrito a mano o por ordenador. El caso es que la mayoría acababan en la basura, excepto alguna especialmente buena que quisieras guardar, pero que seguramente acabarías perdiendo también.

Sin embargo con esto de los blogs hay casi 200 entradas de todos nosotros guardadas en la red. Y lo que se cuelga en Internet; a no ser que haya una catástrofe tipo explosión solar o similar que destroce todos los aparatos electrónicos, se queda guardado para siempre.

Me imagino lo gracioso que será cuando dentro de unos 30 años, nos metamos en el blog a ver lo que poníamos cuando estábamos en  primero de Bachillerato. Probablemente pensaremos lo ingenuos que eramos al escribir esas tonterías, o ¡Quién sabe!, tal vez nos sorprendamos de lo bien que escribíamos.

















Íñigo U.


miércoles, 27 de marzo de 2013

La importancia de tener un hobby

La importancia de tener un hobby:

¿Qué es lo que más te gusta hacer? ¿Cuál es esa actividad que disfrutas tanto realizándola de manera que pasarías horas haciéndola sin notar siquiera el paso de la horas?  Ese estado mental se denomina flow, y es ese que sientes cuando estas realizando tu hobby.


Un hobby es algo más que una afición, es algo que te apasiona, algo sobre lo que eres un experto y que perderías horas realizándolo o leyendo sobre ello. Mucha gente puede pensar que es una perdida de tiempo, pero en realidad un hobby es algo que te ayuda física y mentalmente y que mejorar tu bienestar. Además te ayuda a desconectar de los problemas y del estrés y consigue que al menos, sepas un montón sobre algo.

Hay hobbys de todo tipo, desde los más normales, como la fotografía, tocar un instrumento (guitarra, piano etc), practicar un deporte (hay que tener cuidado con esto, ya que tiene que ser algo que vaya más allá del mero hecho de hacer ejercicio físico), cocinar, pintar, leer, pescar, hacer trekking, alpinismo, esquiar, bucear, deportes de defensa personal (kárate, boxeo, judo etc), viajar, bucear, entre muchos otros.
 Pero hay hasta hobbys tan raros como coleccionar sellos, tener muchas clases diferentes de ranas, chessboxing (que para los que no sabéis lo que es, consiste en alterar en un ring el ajedrez con el boxeo) o coleccionar calaveras.

Así que ya sabéis, si todavía no tenéis algo sobre lo que "perder" muuuuuuchas horas de vuestra vida, ya podéis empezaros a buscar uno.

Íñigo U.


domingo, 10 de marzo de 2013

El verdadero por qué de los toros

El verdadero por qué de los toros:

Yo soy una persona amante de los animales y de la naturaleza, sin embargo no voy en contra de las corridas de toros. En un principio esto a mucha gente le podrá parecer chocante o contradictorio, pero no es así, todo lo contrario, y a continuación les explicaré el por qué.

Actualmente mucha gente que defiende la tauromaquia utiliza siempre el mismo argumento: "Forma parte de nuestra cultura", "Es una tradición que tiene siglos". Y es verdad que las corridas de toros son una tradición que lleva celebrándose desde hace mucho, y que representa sin duda, la valentía y bravura de los españoles; pero solo este hecho no dice nada, ya que de esta misma manera se podría defender injustamente otras tradiciones abusivas contra los animales.

Para poder entender la verdadera razón tenemos que conocer la vida de un toro de lidia, en comparación con la de otros vacunos destinados al consumo. El primero llega a vivir unos cuatro o cinco años, y se encuentran en extensos territorios de su origen natural, las dehesas, teniendo disponible alimento natural y espacio suficiente para moverse con libertad.

Mientras, el segundo, no suele llegar a vivir más de seis meses, y está en explotaciones ganaderas en las que el animal no tiene casi espacio suficiente, comiendo todo el rato piensos preparados, y sin conocer su verdadera forma de vida natural.

Por otra parte, los toros de lidia, tienen unas características en su fisionomía y en su comportamiento que otras variedades de toros no tienen, llegándose a considerar una especie diferente, y que sin las corridas probablemente se extinguiría.

Es verdad que los veinte minutos que pasa el toro en el ruedo no son agradables para él (aunque sufre menos de lo que nos pensamos); pero que no tiene mucho que comparar con el bovino que llevan al matadero la noche de antes y tiene que aguantar el insoportable olor a sangre.

Éstas son las verdaderas razones por las que esta fiesta debe de seguir celebrándose, debemos de mostrar a la gente la vida del toro bravo, la importancia de la dehesa para el ecosistema y la flora y fauna que viven junto a éste.

Íñigo U.

jueves, 28 de febrero de 2013

¡Qué sí! ¡Qué no!

¡Qué sí! ¡Qué no!:

Voy a dedicar esta entrada a lo que considero que es uno de los mayores problemas de la actualidad, en especial de nuestro país.

Esto es el "discutir por discutir", el querer tener siempre la razón y la última palabra. Este problema afecta principalmente a los políticos; es como si tuviesen la imperiosa necesidad de refutar o contradecir obligatoriamente todo lo que dice el de la oposición, los consideran adversarios y piensan que es un juego que han de ganar. Y esta es una de las causas por las que el país va tan mal.

Todo el mundo cuando defiende una idea tiene parte de razón (a no ser que sea alguien sin ningún tipo de educación y moral); unos mucho y otros muy poco, pero siempre hay una parte de verdad. Por esto, hemos de saber escuchar a los demás, ver qué parte de verdad tienen sus argumentos y sacar conclusiones y nunca decir: "No, yo he ganado" o "Solo yo tengo razón". Así el país mejorará bastante.

También es cierto que uno de los motivos por los que esto ocurre es porque al público le gusta. ¿Cuáles son los programas que más triunfan hoy en día en España? La mayoría son de gente que no tienen ni idea de nada, discutiendo como borregos, y muchas veces por temas absurdos. Las otras dos principales razones por lo que esto ocurre son por dinero y por orgullo. Por dinero, porque aunque parezca mentira, mucha gente obtiene un beneficio económico en practicar esta absurda manía; y por orgullo, porque la soberbia y cabezonería de los españoles no nos permite ser humildes y entender que a veces los demás tienen razón.

En conclusión, debemos de aprender a escuchar, razonar, y obtener conclusiones antes de empecinarnos con una idea. Ya que ésta por muy simple que parezca, ha podido ser la causa de que en España hayamos padecido episodios en los que nos hemos peleado y llegado a matar en entre hermanos.

Íñigo U.

domingo, 17 de febrero de 2013

Experimentando la libertad

Experimentando la libertad:

 
Ves inmóvil cómo el radiante sol empieza a despuntar e ilumina de un tono anaranjado el ambiente.

Mientras el suave viento sur pasa por tu cara, escuchas de fondo el enérgico rugir de las olas. Te diriges hacia la orilla y observas cómo la poderosa energía del mar se transforma en una serie de olas ordenadas; sin darte cuenta, la gélida agua del Cantábrico ya está tocando tus pies. Respiras hondo, te armas de valor y te lanzas al agua; te pones a remar constantemente y con ímpetu, pero por un tiempo parece que no avanzas.


Y de repente lo que a lo lejos parecía solo una ola, se convierte en un monstruo gigante que se alza dos o tres metros por encima de tu cabeza, rápidamente coges aire e intentas sumergir con todas tus fuerzas la tabla, pero ya es demasiado tarde, la fuerza de la ola te golpea. Aguantas la respiración mientras te revuelcas en la enfurecida ola, el tiempo se alarga en ese inquietante silencio, parece que nunca vas a poder subir a la superficie; pero cuando ya consigues salir, te subes a la tabla y con un subidón de adrenalina te pones a remar como un poseso para alcanzar la cresta de la siguiente ola.


Ves como la ola se va acercando y se va haciendo más grande y más perfecta, cuando ya está lo suficientemente cerca te das la vuelta y te pones a remar con todas tus fuerzas en la misma dirección de la ola. Notas que su fuerza te empieza a empujar, y cuando estás en la parte más alta, de un ágil salto te pones de pie y rápidamente te deslizas por su empinada pared. En ese momento solo queda dejarte llevar y experimentar la libertad de estar solo tú y el océano.



Íñigo U.


viernes, 15 de febrero de 2013

La evolución explica el cómo pero no el porqué.

La evolución explica el cómo pero no el porqué.:

La evolución explica el cómo pero no el porqué.

Hoy en día la gente plantea la evolución como la teoría ideal que explica perfecta y razonadamente por qué todo el universo es tal y como hoy lo conocemos. Pero la realidad es que tan solo explica cómo las diferentes especies de seres vivos y ecosistemas han llegado a ser lo que son en la actualidad, pero no el porqué.

Creo que todos conocemos bien la teoría darwinista (perfeccionada posteriormente por el neodarwinismo), pero por si no es así yo os la explico rápidamente.

Hay unos fenómenos biológicos llamados mutaciones que consisten en la alteración del material genético de un ser vivo. Estas mutaciones pueden ser beneficiosas, perjudiciales, o neutras. Pues bien, lo que el científico inglés explica, es que cuando hay una mutación beneficiosa para un individuo (ya que le permite adaptarse mejor al medio), se ven favorecidos respecto a los individuos que no la tienen, facilitándoles la reproducción y la supervivencia; esta es la selección natural. Cuando muchos cambios beneficiosos consiguen desarrollarse en una determinada población, acaba apareciendo una nueva especie.

Pero según se sabe por ahora, no hay ninguna ley u orden que rija o cause las mutaciones, se producen de forma inesperada y aleatoria, por azar. Y esto es decir que la evolución, que todo nuestro planeta con todos los seres vivos que hay en él, incluidos los humanos, se reduce básicamente al azar, lo cual es prácticamente imposible.

Pero alguien me podría decir, que para que haya un cambio (anatómico por ejemplo) en un individuo, solo tendría que haber unas cuantas mutaciones hasta que ocurra la adecuada; y es verdad que desde el punto de pista de un solo cambio no parece muy complicado; pero cuando vemos el conjunto, como que desde una simple célula procariota (las más sencillas) se ha llegado a un ser tan complejo como el humano, observamos que ha tenido que haber millones y millones de cambios (todos por azar claro).

Es más probable que si pudiésemos coger todas letras del Quijote las metiésemos en un bote y las agitáramos, saliese perfectamente redactado esta obra de Cervantes; que si hiciésemos lo mismo con todos los átomos del universo, apareciera la Tierra con todos sus seres vivos.

Por esto llegamos a la conclusión de que la evolución solo explica el proceso de formación de las especies, y que ha de haber algo que gobierne y dirija toda la materia. Para explicar esto (y ya es meterme en temas teológicos) me voy a apoyar en la quinta vía de Santo Tomás. En el universo observamos que todo, incluidos los seres sin conocimiento, siguen un orden y obran por un fin; conseguir lo que más les conviene, su plena evolución y desarrollo. Con esto no quiero demostrar la existencia de Dios, sino explicarles a algunas personas que la evolución no lo explica todo.

Íñigo U.