Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo L.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo L.. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de mayo de 2013

Mourinho y el relativismo

Mourinho y el relativismo:

En el examen de evaluación de Filosofía nos entró una pregunta donde se pedía definir relativo y relativismo y sus diferencias. 

Básicamente, el relativismo defiende que todo es relativo; es decir, que nunca hay verdad ni mentira. Como hemos estudiado, es falso que todo sea relativo. Sin embargo, es verdad que hay cosas que sí lo son. Un claro ejemplo, en mi opinión, es Mourinho, entrenador del Madrid.

Para los moudridistas, Mourinho es un hombre que en las rudas de prensa siempre va de frente y dice la verdad, algo que es bueno. Para los anti-moudridistas, Mourinho es un hombre que en las ruedas de prensa es un chulo que habla con prepotencia y busca ofender, algo que es malo.

Para los moudridistas, Mourinho es un hombre que ha llegado al Madrid para poner orden y echar a los "tiranos" del vestuario (Ramos y Casillas, por ejemplo). Para los anti-moudridistas, Mourinho es un hombre que se cree el más importante del Madrid, apartando a los capitanes (Ramos y Casillas, por ejemplo) que llevan defendiendo la camiseta muchos años más.

Para los moudridistas, Mourinho es el mejor entrenador de la historia. Para los anti-moudridistas, Mourinho sigue siendo un traductor.

Para los moudridistas, Mourinho es el mejor entrenador que el Madrid puede tener, buscando siempre lo mejor para el club. Para los anti-moudridistas, Mourinho es el mejor representante de Portugal en Madrid, buscando siempre lo mejor para su país.

Para los moudridistas le ha tomado la medida al Barsa. Para los anti-moudridistas... para ellos Mourinho también le ha tomado la medida al Barsa. 

Este último argumento es un claro ejemplo que demuestra que no todo es relativo.

Alfredo L.


Hanns Scharff

Hanns Scharff:

El otro día encontré un artículo muy interesante sobre Hanns Scharff, un nombre que, a la mayoría, no os dirá nada. Para esta mayoría, Hanns fue el interrogador más exitoso del bando alemán durante la 2ª Guerra Mundial.

Lo que más destaca de este hombre fueron sus métodos para intentar conseguir información. Lejos de torturar y amenazar a los presos que interrogaba, intentaba entablar conversaciones distendidas con ellos, para, así, hacerse amigo suyo y ganarse su confianza. Sin embargo, estas conversaciones que acabo de describir como distendidas, realmente siempre estaban controladas por Scharff que conseguía persuadir a los presos para que le diesen información valiosa pese a que éstos siempre tuvieron la sensación de haber permanecido callados.

Entre sus tratamientos para ganarse la confianza de los presos destacan visitas al zoo, vuelos "turísticos" en cazas alemanes, paseos por bosques, comidas con oficiales nazis, etc.

Muchos de los interrogados firmaron voluntariamente en el libro de Scharff asegurando haber sido tratados bien e, incluso, Hanns entabló una amistad con alguno de ellos al concluir la guerra.

Curiosamente, Scharff acabó trabajando en el Pentágono donde ayudó a los americanos en técnicas de interrogación.

Ya sabéis, se consigue más ayudando que incordiando.

Alfredo L.


domingo, 24 de febrero de 2013

Diversiones de nuestra infancia

Diversiones de nuestra infancia:

 El otro día, Don Luis Fragío nos preguntó si de pequeño jugábamos a los LEGOS pues todas nuestras figuras de Dibujo le recordaban a éstos y, entonces, se me ocurrió una entrada para el blog: las diversiones de nuestra infancia. Y aquí van unas cuantas:

1. Creernos miembros de los Navy Seal y espiar "sigilosamente" a nuestros padres que NO nos veían debido a nuestras grandes aptitudes de camuflaje.

2. Sin duda, la mejor serie de televisión de todos los tiempos: La banda del patio.

3. Pasarse horas y horas jugando al Pokemon en nuestras Game Boys (hábito que algunos han retomado este año).

4. Las increíbles partidas de canibal que ocuparon todos nuestros descansos hasta 6º de primaria.

5. Las alemanas o los gol regate que nos echábamos siempre que no había suficiente gente para jugar un partido.

6. Nuestros inicios en el mundo de los negocios: los cromos.

7. Nuestros inicios en el mundo de la ingeniería y arquitectura: construir cabañas.

8. Que nuestros padres viniesen a nuestro cuarto por la noche para contarnos un cuento.

Tras recordar todo esto, ¿pensáis que hemos pasado a mejor vida?








T-100 presentación

T-100 presentación

jueves, 14 de febrero de 2013

Una tormenta en una taza de té

Una tormenta en una taza de té:

 Muchos de vosotros habréis oído hablar del libro From lost to the river. Para los que no, básicamente son 300 páginas de traducciones literales al inglés de frases hechas y refranes en castellano (de ahí su título, traducción de De perdidos al río). Y, como el otro día vi este libro por casa, se me ocurrió hacer esto mismo pero al revés: traducir refranes y frases hechas inglesas al catellano. Y estas son, en mi opinión, las mejores:

To grab a bite to eat: Cojer un mordisco para comer (en realidad, picar algo)

Top banana: Plátano de arriba (en realidad, el líder de algún grupo)

To give someone a cold shoulder: Darle a alguien un hombro frío (en realidad, ignorar)

Use your loafUtiliza tu hogaza (en realidad, usa el coco)

You had a boone to pick with himTenías un hueso para coger con él (en realidad, tener una cuenta pendiente)

All talk and no trousersTodo hablar y ningún pantalón (en realidad, menos hablar y más actuar)

Belt and bracesCinturón y tirantes (en realidad, curarse en salud)

Y la que le da nombre a esta entrada:

A storm in a teacup Una tormenta en una taza de té (en realidad, hacer una montaña de un grano de arena)
La verdad, los refranes y las frases hechas tienen un sentido bastante absurdo (como también se demuestra en From lost to the river).

Alfredo L.

jueves, 7 de febrero de 2013

¡Nos están timando!

¡Nos están timando!:

Hace un tiempo vi un programa de Salvados (el programa de Jordi Évole) que hablaba acerca del excesivo precio que pagamos los españoles por la gasolina. Según decía, a las principales compañías de gasolina en nuestro país les salía mucho más barata la gasolina que a las compañías de la mayoría de los países de Europa pero, sin embargo, acabábamos pagando igual (o más) que ellos. Entonces, decidí investigar sobre lo que cuesta fabricar algunos objetos cotidianos y lo que llegamos a pagar por ellos.

Uno de los ejemplos más llamativos que he encontrado es el agua embotellada. Una botella, más o menos, te cuesta 1€. Sin embargo, producir ese agua cuesta 0,03€. Esto se traduce en que las compañías obtienen un beneficio de más del ¡4000%! Bastante alto, ¿no es así? Encima, se calcula que el 40% del agua embotellada es la misma que el agua del grifo.

Otro ejemplo bastante descarado es el caso de las palomitas en el cine. Se calcula que, más o menos, a estos les cuesta 0,40€ producir un cubo de palomitas pero, sin embargo, estos cubos suelen ser vendidos por 6€. Con una regla de tres, podemos ver que obtienen un beneficio del 1.500%. Según parece, los cines obtienen sus ganancias por la venta de palomitas y no por las películas.

La industria textil es una de las que más "abusa" de los consumidores a causa del "marquismo". Por ejemplo, los polos de Lacoste. En tiendas cuestan, más o menos, 80€. Sin embargo, fabricarlos, tan solo 4€. Pongamos que, al final, por transportes y demás, cada polo les cuesta 20€. Eso significa que, o están obteniendo un beneficio del 500% o te están cobrando 60€ por el cocodrilo.

¿Sorprendidos? ¿Ya eráis conscientes? ¿Cambiaréis vuestros hábitos de consumo? Seguramente, no. Por lo menos, estáis advertidos.
Alfredo L.

martes, 5 de febrero de 2013

¿"Señorío" madridista? ¿"Humildat" culé? ¡Aúpa Atleti!

¿"Señorío" madridista? ¿"Humildat" culé? ¡Aúpa Atleti!:
Estos últimos años, a causa del duopolio Madrid-Barça motivado por los pagos desmesurados que estos clubes reciben por parte de las televisiones, los aficionados de otros equipos estamos viendo o, más bien, sufriendo sus continuas batallas que, en numerosos casos, llegan al límite de lo absurdo. Y una de las más comunes (y ridículas) es la que tiene como objetivo demostrar cual de estos dos clubes tiene más "valores". Por un lado, los madridistas y su señorío. Por otro, los barcelonistas y su humildad. 

¿Cómo pueden alguno de los dos osar decir que su club posee alguna de estas dos virtudes? 

¿Demuestra señorío meterle el dedo en el ojo al técnico rival? ¿Demuestra humildad responderle con un empujón? 

¿Demuestra señorío pisarle la mano al rival de una manera totalmente intencionada? ¿Demuestra humildad insultar de manera racista a un rival (llamándole mono) y, luego, decir que le estabas llamando bobo?

¿Demuestra señorío rascarse la espalda enseñando la mano (en referencia a los cinco goles que ha marcado tu equipo? ¿ Demuestra humildad enseñarle la mano (con la misma intención que la dicha antes) al público?

En definitiva, ¿es de señores o de humildes mofarse, agredir o insultar continuamente al rival?

Estos sólo son algunos de los numerosos ejemplos que podemos encontrar donde se muestra la hipocresía de estos dos clubes. Yo, por el contrario, soy colchonero y sí, mi equipo, como todo en la vida, tiene sus defectos pero, ¡que no me lo cambien! ¡Aúpa Atleti!

Alfredo L.