Mostrando entradas con la etiqueta CANDIDATA A LA MEJOR ENTRADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CANDIDATA A LA MEJOR ENTRADA. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de mayo de 2013

Mourinho y el relativismo

Mourinho y el relativismo:

En el examen de evaluación de Filosofía nos entró una pregunta donde se pedía definir relativo y relativismo y sus diferencias. 

Básicamente, el relativismo defiende que todo es relativo; es decir, que nunca hay verdad ni mentira. Como hemos estudiado, es falso que todo sea relativo. Sin embargo, es verdad que hay cosas que sí lo son. Un claro ejemplo, en mi opinión, es Mourinho, entrenador del Madrid.

Para los moudridistas, Mourinho es un hombre que en las rudas de prensa siempre va de frente y dice la verdad, algo que es bueno. Para los anti-moudridistas, Mourinho es un hombre que en las ruedas de prensa es un chulo que habla con prepotencia y busca ofender, algo que es malo.

Para los moudridistas, Mourinho es un hombre que ha llegado al Madrid para poner orden y echar a los "tiranos" del vestuario (Ramos y Casillas, por ejemplo). Para los anti-moudridistas, Mourinho es un hombre que se cree el más importante del Madrid, apartando a los capitanes (Ramos y Casillas, por ejemplo) que llevan defendiendo la camiseta muchos años más.

Para los moudridistas, Mourinho es el mejor entrenador de la historia. Para los anti-moudridistas, Mourinho sigue siendo un traductor.

Para los moudridistas, Mourinho es el mejor entrenador que el Madrid puede tener, buscando siempre lo mejor para el club. Para los anti-moudridistas, Mourinho es el mejor representante de Portugal en Madrid, buscando siempre lo mejor para su país.

Para los moudridistas le ha tomado la medida al Barsa. Para los anti-moudridistas... para ellos Mourinho también le ha tomado la medida al Barsa. 

Este último argumento es un claro ejemplo que demuestra que no todo es relativo.

Alfredo L.


¿Quieres que te cuente un cuento recuento que nunca se acaba?

¿Quieres que te cuente un cuento recuento que nunca se acaba?:


Érase una vez  un hombre que vivía en un pueblo muy lejano. Se dedicaba a las tareas del campo durante todo el día porque era un agricultor muy trabajador. Un día tuvo un problema con su vecino el herrero que le impedía poder trabajar, pero sucedía que el herrero no podía solucionar el problema por sí mismo.  Necesitaban la ayuda del carpintero, y el carpintero necesitaba el permiso del alcalde para poder solucionar el problema que le plantearon. Lo que pasa es que el alcalde tomaba las decisiones con el consenso del cura del pueblo. El párroco era una persona muy anciana que necesitaba la atención del médico, y a su vez el médico necesitaba unas plantas para poder elaborar la receta para curar al párroco. Lo que pasa es que al médico no le llegaban esas plantas tan necesitadas porque el agricultor no podía trabajar y la única solución que tenía era que el herrero se pusiese de acuerdo con su compañero el carpintero. Mientras tanto el carpintero seguía esperando el permiso del alcade con el consenso del cura, al que la faltaba su medicina. La medicina que tenía que hacer el médico no se haría hasta que el agricultor le diese las plantas que precisaba tener, y estas plantas le llegarían cuando el agricultor se pusiese a trabajar. Pero para que se puesiese a trabajar, el herrero tenía que solucionar el gran problema que tenía con la ayuda del carpintero. El carpintero no movería ni un solo dedo hasta que no le llegase el permiso del alcalde  porque sin la licencia del alcalde no podría hacer nada. Como el alcalde tenía que dar esa licencia, debería tratar el tema antes con el cura, pero para ello esperaría a que se pusiese bien éste. Esa espera acabaría cuando el médico le diese la medicina hecha con las plantas del agricultor que serían recogidas cuando se solucionase el problema entre el herrero y el agricultor y el problema se solucionaría cuando el carpintero tuviese el permiso del alcalde. El alcalde daría el permiso cuando el cura se curase y el cura se curaría cuando el médico hiciese dicha cura para el cura que se tenía que curar...

¿Quieres que te cuente otro cuento recuento que nunca se acaba? ¿A que no?

Luis. S. I.

sábado, 30 de marzo de 2013

Si no se vive en presente, no se vive

Si no se vive en presente, no se vive:

Imagínate que hoy mismo te murieses, lo cual es muy poco probable, pero tampoco sería descabellado. Hazte una pregunta: ¿He hecho todo lo que quiero? ¿He vivido todo lo que yo he querido y como yo he querido? En la inmensa mayoría de los casos la respuesta será la misma: para nada. Esto es debido a que hoy en día el hombre no vive en presente, sino en futuro. El ejemplo más claro de esta conducta es el de algunas personas, los "ahorradores", que acumulan más y más dinero para usarlo en un hipotético futuro, y se dan cuenta de que deberían haber "hecho esto" o "comprado aquello" cuando ya es demasiado tarde.

Por otro lado, ¿quién no ha oido expresiones como "esto con Franco no pasaba" o "ya no hacen películas como las de antes"? Este es el otro error que cometemos, vivir en pasado. Nos anclamos en los recuerdos de una época que consideramos mejor, sin darnos cuenta de que el presente es el mejor regalo que nos pueden hacer. En este sentido, es indispensable vivir el momento, "carpe diem", porque al final lo bueno de la vida se resume en un conjunto de buenos momentos. Si aprovechas cada segundo como si fuese el último, cuando realmente éste llegue estarás orgulloso de lo que has vivido, porque "habrás vivido"

Jaime M.

Una sociedad acomplejada

Una sociedad acomplejada:

La idea de escribir esta entrada me vino el fin de semana pasado, al ir a recoger a mi hermana de ocho años a una fiesta. A esta fiesta no la invitó ninguna amiga suya, sino que tuvo que ir obligada por mis padres, ya que era la fiesta de la hija de unos amigos suyos. Fue a esa fiesta sola, no conocía a nadie. Cuando fui a buscarla, nada más entrar por la puerta me la encontré corriendo por la casa y riéndose con otra tres niñas que no había visto en mi vida. Esto es lo que habría pasado si un chico de entre 16 ó 20 años hubiese ido a la misma fiesta. Al llegar a la casa verás a un montón de niños y niñas de tu edad hablando y riéndose. En vez de lanzarte y hablar con ellos te quedarás un rato pensando si les gusta la ropa que llevas, si les gusta tu pelo o si les pareces raro.

Lo que intento explicar con este ejemplo es que la sociedad vive rodeada de complejos. Parece que lo más importante es tener la ropa más cara, el mejor coche o la casa más grande. Si llevas a tu hija o a tu hermano pequeño al parque verás que se pondrá a jugar con el resto de niños sin importarle el color, la raza, la nacionalidad o el dinero que tenga.

Durante los 16 años de mi vida me he dado cuenta de que me he convertido en una de estas personas. Por mucho dinero que tengamos o por muy bueno que sea tu coche, no seremos del todo felices si no pensamos como los niños.



Rodrigo S.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Los desentendidos

Los desentendidos:


Estamos todos extasiados, asombrados y/o perplejos por lo que está pasando día a día en este país, generándose entre la masa un cierto sentimiento de solidaridad, apoyo, acompañamiento o como se le quiera llamar hacia las personas rebeldes, hacia su rebeldía sobre el “sistema”. Pasado un primer momento de este descrito sentimiento, se impone, para quienes aún piensan (escaso porcentaje), un mínimo análisis de los acontecimientos. Cierto es que la inmensa mayoría de españoles (de todas las regiones) estamos muy pero que muy hartos de la clase política por cuanto que llevan años discutiendo y enfrentándose por cuestiones que no so del interés general.





 Llevamos años en donde el argumento principal de unos y otros es la “corrupción”, sin que nadie dimita, cese o parecido. No cabe duda que la llamada “clase política” se aferra a su posición. Pasado esta análisis, breve y escaso, sin duda, y con posibilidades de añadirle mil cuestiones más, podemos intentar “escuchar” lo que las concentraciones vindican, piden, exigen y pese a que la ya mencionada clase política cobardemente se manifiestan en gran parte a su favor, lo cierto es que … no tienen razón. Sólo exigen; sólo piden una vida fácil (casa para todos, escuela para todos,… todo para todos) sin el menor atisbo de libertad, de pedir un serio y responsable ejercicio de la libertad de cada uno de nosotros… de forma responsable. Son fruto, indudablemente, de las actuales generaciones de jóvenes que nunca han tenido que esforzarse, que se les ha dado todo hecho. Las generaciones que nos han precedido han tenido que luchar para conseguir sus objetivos en la vida. En cambio la actual generación de jóvenes pretende que se les de todo ya hecho, sin tener que mover un dedo. Se revuelven contra el fin de esa vida regalada que han tenido hasta ahora, se niegan a mirarse en el espejo y preguntarse qué son, por qué han llegado a donde están, y, lo más importante, qué han hecho ellos al respecto… para darse cuenta que no han hecho nada por sí mismos (sólo pensarlo les debe dar vértigo) y ningún político se lo va a decir. Lástima, la falta de un liderazgo real, por alguien que les supiese abrir los ojos, les hará seguir deambulando por las calles, buscando la subvención, el todo es gratis…y estarán irremediablemente perdidos.





Rosendo Ll.

Solidaridad

Solidaridad:

¿Has visto alguna vez esos programas en los que nos muestran las nefastas condiciones en las que viven algunas personas del tercer mundo? Creo que no, los hemos mirado, pero no los hemos visto. Después de verlos detenidamente sería imposible volver a nuestros quehaceres, sin que algo nos sacudiera por dentro.


Nuestra sociedad y el gigante de la publicidad en particular, han conseguido un embotamiento de nuestra sensibilidad, de tal manera que ya no somos capaces de sufrir por el prójimo. Luchar contra esto es el gran reto al que muchos padres de enfrentan, preocupados por la pérdida de valores en nuestros jóvenes.

Muchos de ellos prefieren vivir su vida fuera de todo compromiso, son grandes amantes del arte de hacer lo que quieren, cuando quieren y como quieren... que erróneamente denominan libertad. Sin embargo, otros jóvenes no dudan en dedicar un mes de sus vacaciones a personas menos afortunadas que viven en lugares muy lejanos. Seguramente les ilusiona poder ayudar a personas que la vida no les ha tratado tan bien como a ellos, sin ser conscientes de que recibirán mucho más que aquellos a quienes ayudan y acompañan.

Unos y otros son aparentemente iguales, pero si la felicidad está en sentirse útil y en sentirse querido, cuando el sufrimiento ajeno nos preocupa, habremos puesto la primera piedra para empezar a construir eso que todo hombre persigue, llamado felicidad.

Rafael I.

El peligro de la Ignorancia

El peligro de la Ignorancia:

Cuando un grupo de personas han acumulado una información, es frecuente que deban integrarla para tomar una decisión conjunta. Y es evidente que siempre surgen conflictos de intereses cuando se toman decisiones colectivas. Pero, ¿lo tienen más fácil o más difícil las minorías con ideas firmes, incluso extremistas, para convencer a las personas ignorantes del grupo? Pues desgraciadamente lo tienen más difícil aunque tenga razón la minoría. Con su opiniones claras no logra determinar la decisión del grupo si son muchos los individuos no informados o ignorantes. O en otras palabras, que los más ignorantes se acaban uniendo al grupo más numeroso y el control de la decisión queda en manos de la mayoría.
De esto se puede llegar a la conclusión de que la ignorancia está casi siempre en el origen de los conflictos absurdos, de los insultos y las agresiones. Sobre todo cuando se trata de una ignorancia no reconocida, ya que lo peor del ignorante no es que no sepa, sino que no sepa que no sabe.
Por ello, ganar terreno a la ignorancia mejorando la formación es uno de los grandes retos para la vida de cualquier persona. Pero sabemos que junto con esa formación, para vivir con acierto no basta con conocimiento, se necesita poner en práctica lo que uno sabe.

Ignacio B.

martes, 19 de marzo de 2013

Los conceptos

Los conceptos:

Uno de los límites para la ciencia son los conceptos. Esto es así porque las palabras no tienen el mismo significado para todos. A mucha gente, como pudimos ver en el último examen, le cuesta entenderlo, y ha llegado la hora de cambiar esto. Veamos:

¿Se puede llegar a entender a una mujer? La respuesta es NO, en toda tu vida ni siquiera conseguirás entender ni a tu mujer, ni a tu madre, ni a tus hermanas. Todo por los conceptos. Estos son algunos ejemplos de palabras que usa mi madre y seguramente la vuestra también (de hecho, son aplicables a cualquier mujer en general):

1) VALE: Cuando una madre dice que vale, quiere decir que ella tiene la razón y ahora debes callarte.

2) CINCO MINUTOS: Si se está vistiendo, es media hora. Cinco minutos sólo significan cinco minutos cuando te concede cinco minutos adicionales para dejar de hacer algo.

3) NADA: Como dice mi padre, es la calma antes de la tormenta. Significa algo, y hay que estar alerta. Cuando mi madre me regaña por nada, la discusión suele acabar en un vale (punto 1).

4) HAZ LO QUE QUIERAS: Parece obvio, pero en realidad significa ni de broma. En muchos casos cometemos el error de tomarnos la frase al pie de la letra pero cuidado, ¡Es una mujer!

5) MUY BIEN: Esta es una de las frases más peligrosas que me ha dicho mi madre. Significa que pensará el mejor modo de hacerme pagar por mi equivocación.

6) GRACIAS: Si tu madre te da las gracias, no preguntes, no dudes. Sólo puedes contestar "de nada".

Con estos ejemplos espero que entendáis mejor por qué los conceptos nos impiden ver la realidad total. Sin embargo, no confiéis ciegamente en lo que dicen, porque en ningún caso será exacto.


Ignacio M.



Videojuegos.

Videojuegos.:

He aquí algo que a la gran mayoría de chavales jóvenes nos encantan. Pero pensándolo bien ¿Acaso podía ser de otra manera? Un videojuego nos ofrece la posibilidad de ser personas completamente distintas a las que somos, viviendo (o más bien, sobreviviendo) a aventuras tan variadas, y a algunos viajes tan extravagantes, que nuestra imaginación jamás habría llegado a concebir ni en sus más estrambóticas divagaciones. De este modo, saltamos de puentes en llamas, quemamos rueda por carreteras desiertas en ciudades surrealistas, y salvamos un par de veces el mundo antes de irnos a cenar, para no aburrirnos. Así, y por una cantidad sin duda lucrativa para algunas personas (la cantidad de dinero que ha generado y movido esta nueva industria es inconmensurable), usted podrá ser un asesino de élite, un mercenario, o un consumado jugador de fútbol. Así pues, usted coge este producto, se lo entrega a un niño que su máxima aventura es marcar un gol en el recreo de después de comer, y acaba de crear un negocio redondo.

Sin embargo, y como todo en esta vida, tienen un problema. Y es que muchas veces perdemos de vista la realidad, y el límite entre videojuego y vida se vuelve difuso, acabando por tener como fin supremo y absoluto pasarme este nivel en dificultad "Chuck Norris", o comprarme este videojuego al segundo de su salida a la venta, o equipar a la perfección a mi elfo paladín de nivel 90. De esta manera, familia, estudios, amigos, e incluso la propia persona quedan relegados a un segundo plano muy secundario. En conclusión, sería interesante hacer caso a las recomendaciones de los juegos de no jugar 25 horas al día seguidas, o tomarse descansos cada hora, y hacer algo más productivo que incrementar tu ego salvando por decimotercera vez al mundo.

La calvicie

La calvicie:

La calvicie, en primer lugar, es según la R.A.E. falta de pelo en la cabeza. Dado que cuando te vas acercando a la edad adulta te empiezas a preguntar si te quedarás calvo o no, he decidido dedicar esta entrada a la calvicie.

Para comenzar, indicaré los distintos métodos que la gente utiliza para evitar quedarse calvo:

Cuando tienes entre 17 y 24 años y crees que tu pelo ya no es lo que era, decides raparte la cabeza para que vuelva a crecer con más fuerza. No obstante, antes de hacerlo tienes que darte de cuenta de que el pelo puede crecerte con más fuerza o directamente puede no volverte a crecer.

Cuando tienes entre 25 y 40 años y eres consciente de que dejas la almohada llena de pelos, te planteas recurrir a la medicina para contrarrestar la alopecia. Es entonces cuando vas a la farmacia para comprar píldoras anticaída. Esto es una buena idea, pero antes de tomarlas debes asegurarte de que uno de los efectos secundarios no sea "caída del pelo".

Cuando tienes entre 50 y 65 años y ya estás harto de que tus hijos te digan que se te ve "el cartón", recurres a la última opción, que es la más eficaz. Esta opción se conoce como microinjertos. Pero antes de recurrir a esta opción, tienes que preguntarte si podrás soportar llevar el pelo de otro.


Para finalizar, comentaré brevemente los tipos de calvicie más comunes:

En el primer puesto tenemos lo que comúnmente se conoce como "coronilla de fraile". Esto consiste en tener pelo sólo en la nuca.

El segundo puesto lo ocupa el "tipo frontón", por el cual se te ve toda la frente , ya que tienes entradas que te llegan hasta la mitad de la cabeza.

Por último, tenemos el ya mundialmente conocido tipo de "Homer Simpson". Esta modalidad de calvicie consiste en peinarte los tres últimos pelos que te quedan hacia atrás para que así parezca que tienes más pelo.

PD: Si buscas consejo para la calvicie en tu peluquería, asegúrate de que tu peluquero no sea calvo.

Ignacio. R


viernes, 15 de marzo de 2013

Memoria Selectiva

Memoria Selectiva:



El otro día tuve que hacer una exposición de supuestos 10 minutos. Sin embargo, duró 30 minutos. Me empecé a preguntar por qué fue esto. 

Yo siempre me he considerado alguien con memoria de pez, pero en esta exposición me dí cuenta de que no. Me preparé esa exposición suponiendo que mi memoria se acordaría, como de costumbre, de la mitad. Cuando empecé la exposición, las cosas iban saliendo solas. Me lo sabía todo. No tenía ninguna duda. No podía parar. Por eso duró 30 minutos. He de decir que expuse un trabajo de 4080 palabras. No me faltó ninguna de las ideas que trataba dicho trabajo. Sin embargo, ahora me encuentro delante de un libro de lengua intentando memorizar algunas cosas, que no superan las cien palabras en conjunto y no puedo. 

Voy a empezar a citar cosas que me sé de memoria. Me sé el 80% del teclado de mi ordenador. Me sé de memoria todos los controles de casi todos los juegos que tengo de PlayStation, y por supuesto me sé de memoria todos los botones del mando. Me acuerdo de muchos capítulos de "Cómo conocí a vuestra madre" de memoria, con mucho detalle. Aún me acuerdo de los trucos más importantes de los juegos que jugaba hace 5 años. Me sigo sabiendo de memoria esa exposición. Me sé de memoria montones de contraseñas (las del correo, tuenti, twitter, Facebook  elearning, y otras páginas web). Podría repetir una exposición que hice el año pasado. Me sé guiar por muchas de las calles de Madrid sin mapa. Me sé muchos de los controles para hacer cosas interesantes con el ordenador. Me acuerdo del nombre del blog de nuestro profesor, del nombre del blog de clase, del mío y el de algunas personas. Me acuerdo de todas las entradas que he publicado. Me acuerdo de el nombre de muchas series que quiero ver. Me acuerdo de algunos diálogos y discursos enteros de algunas películas. También me sé la letra de muchas canciones. Me acuerdo de la alineación principal de muchos equipos de primera división española, algunas de la premier.Y muchas cosas más, pero si no esta entrada sería eterna.

Sin embargo, me cuesta aprenderme el nombre de un tipo de estrofa, o tres ideas de lengua, o una fórmula de física, una demostración de mates, un método para hallar la tangente a dos circunferencias en dibujo, el "Hebreos 11" de Religión, de muchas cosas de filosofía, una palabra de francés, una expresión en inglés, etc. ¿Por qué me cuesta tanto aprenderme este tipo de cosas y me sé muchas de las anteriores de memoria casi sin quererlo?

Yo creo que tengo una memoria selectiva. El problema que tengo es el siguiente: aunque elija memorizar lo de lengua o cualquier otra asignatura, no consigo memorizarlo. Por lo tanto, quería finalizar diciendo que no me acuerdo a dónde quería llegar con esta entrada, solo sé que odio mi memoria.

Borja O

GRACIAS

GRACIAS:

 Esta entrada va a estar fenomenal porque, entre otras cosas, será muy original. En todas la frases meteré una rima, para que pueda leerse con alegría. Pero la intención de esta entrada no es está en la composición, sino en dar una gran lección. Una enseñanza de amor, de las que lleguen al corazón

"Es de buen nacido ser agradecido". Esta frase es una gran verdad verdadera y una certeza muy certera. Y es que desde que nacemos nada poseemos, y a medida que uno crece gasta y no enriquece. De nuestros padres todo lo hemos recibido: el amor, la felicidad y el cariño. De forma gratuita todo nos lo han dado, con esfuerzo, dolor y trabajo. Por tanto sería una locura no actuar con cordura: da las gracias por lo recibido sin haberlo merecido. ¡Qué boníto es ser agradecido sin tener por qué haberlo sido! Nadie te ha obligado a serlo, asi que hazlo sin tiene por qué hacerlo. Te sentirás más agusto y te darás cuenta de lo que es ser justo.

Gracias por haber dedicado tiempo a leer esta entrada.

Luis S. I.

Puertas

Puertas:

Hoy, al salir de casa, he cogido mi llave, para poder entrar de nuevo. Pero esta llave, aunque físicamente sólo abra una puerta, en realidad abre mucho más. Me abre la entrada a un techo, agua corriente, calefacción, una cama ... Pero no sólo eso, sino que me abre la puerta a un lugar donde cada uno es parte de ese mismo lugar. Por el simple hecho de atravesar una puerta, cambiamos, pues igual que nosotros dejamos nuestra "esencia" en ese lugar, ese lugar puede que no nos cambie (igual que nosotros no cambiamos un lugar sólo por entrar en él), pero habrá algo que nos llame la atención, algo que provocará algo inaudito en estos tiempos, y es que a lo mejor nos paramos a reflexionar sobre esa cosa.


Y lo mejor de todo esto es que las mejores puertas a atravesar muchas veces no necesitan de llaves ni marcos, pues cada oportunidad, cada persona, cada experiencia, es una puerta única e irrepetible; y muchas veces, cada puerta es la "llave" a más puertas. Y con cada puerta, cambiaremos. Habrá puertas que nos cambien mucho, y otras que nos dejarán prácticamente igual que cuando entramos. Pero eso es lo bonito de nuestras vidas, que es un dinamismo y un cambio constante, pues nunca dejamos de conocer y atravesar nuevas puertas.

lunes, 11 de marzo de 2013

El Whatsapp es cristiano

El Whatsapp es cristiano:

Sí, has leído bien: el Whatsapp es cristiano. Aunque no lo parezca, los emoticonos tienen un montón de mensajes subliminales que están relacionados con la fe católica. Esto no va en broma.

Claramente el Whatsapp quiere que todos seamos santos, porque ha creado un emoticono exclusivamente para que tengamos en cuenta la santidad:

Lo más importante para los creadores del Whatsapp es la caridad cristiana. Por eso hay tantos tipos de corazones que expresan este amor:

Es tan cristiano el Whasapp que hasta tiene un emoticono que sirve exclusivamente para decir que estás rezando.

Otra evidencia es la aparición de una iglesia en medio de los edificios:

A lo largo de la larga lista de emoticonos también se pueden observar imágenes significativas de algunos pasajes bíblicos:
1- La ballena de Jonás:
2- La estrella fugaz que guiaba a los reyes magos hacia el portal de Belén (y también aparecen sus camellos):
 3- La serpiente que tienta a Adán y Eva al pricipio de los tiempos:
4- La tempestad del lago que Jesucristo calmó:
5-El arco iris que Dios creo después del Diluvio Universal como pacto con Noé:
6- El deporte olímpico por excelencia de los apóstoles que también se practica hoy en día bastante: La pesca. Pero no es una pesca cualquiera: es ser pescador de hombres:

Y todavía hay muchas más evidencias aún:

La llave es un signo clave, porque actualmente no hay nadie que lleve consigo ese tipo de llaves...
...y es que esta es una llave especial, porque es la llave típica de los cerrojos de los sagrarios.

También se podía gritar el lema de nuestro pasado Papa Benedicto XVI:
BE-NE-DICTO(XVI)

Otra figura muy importante es el cordero, como símbolo de nuestro Señor Jesucristo que se sacrificó libre y voluntariamente por nosotros para conseguir nuestra salvación.

También nos podemos encontrar con un cáliz y un copón:
 

La existencia de los ángeles y demonios es algo que se da por sobreentendido:

El amor entre los novios durante el noviazgo, el matrimonio santo (celebrado en una iglesia, por supuesto) y la vida en familia son valores cristianos que también se encuentran en Whatsapp:

La celebración del día de Papa Noel, cuya existencia tiene origen en el San Nicolás:




El arbol de Navidad, símbolo cristiano durante la navidad:




Y lo mejor de todo es que el Whatsapp respeta al resto de religiones (esto es una actitud muy cristiana):




Por todos estos pequeños detalles, cualquiera puede darse cuenta de que en verdad el Whatsapp es una red social con trasfondo cristiano.

Desconocidos de toda la vida

Desconocidos de toda la vida:

Esta entrada va dedicada a esa gente que nos acompaña diariamente y son para nosotros unos completos desconocidos. Por ejemplo, toda esa gente que ves en el autobús de línea, especialmente la señora del abrigo pardo que no deja de hablar por teléfono, se te harían eternos los viajes con ella al lado si no fuera por esa voz tan dulce que tiene. Y cómo no a ese grupo de niñas que sabes perfectamente a qué colegio van y qué estudian, por el uniforme que llevan y los libros de texto que tienen. Incluso conoces sus nombres por la manera tan agresiva que tienen de despedirse, chillando: ¡hasta mañana María!, ¡suerte hoy con Biología Paloma!, etc.

Cómo olvidarnos del jardinero de nuestra urbanización, con ese aire tan bohemio y ese cigarro que lleva constantemente entre los labios. También esa niña rubia de ojos verdes tan mona que ves asomada a la ventana cuando vas a tirar la basura (la cual es el motivo de que te ofrezcas tanto para realizar ese encargo en casa, y ni siquiera la conoces...) O ese cariño que hemos cogido al desconocido que pide limosna en el mismo local desde que tenemos uso de razón, sin conocerle de nada vacías tus bolsillos sólo por ver lo feliz que le hacen esos gestos.

Que malo es acostumbrarse, seguro que algún día echaremos en falta a alguna de estas personas. Nos arrepentiremos de no haberles regalado nuestros más sinceros y mejores buenos días o buenas tardes. Que bueno es saludar a todas las personas que veamos, incluso a la portera de tu casa que tan seria la ves por las mañanas, porque a veces puedes cambiar el día a una persona con sólo una sonrisa.

Rafael I.

domingo, 10 de marzo de 2013

La sociedad del miedo

La sociedad del miedo:

Vivimos en una sociedad que lo racionaliza todo, y cuando algo no se puede racionalizar, sencillamente lo rechaza. Y no hay nada más irracional que el miedo. De modo que ante lo desconocido, como no se puede racionalizar, desarrollamos miedo. De esta forma hacemos del temor un hábito. Tememos la muerte, el pasado, el futuro, el fracaso... Sin embargo, vivimos en una sociedad que tiene como pilares básicos el individualismo y el pragmatismo, una sociedad en la que el miedo no tiene cabida porque no me reporta ningún beneficio, al contrario. Por lo tanto, desarrollamos una conducta de rechazo al miedo, y por consiguiente rechazamos la muerte, el fracaso...etc.

Intentamos ignorarlo a pesar de que está ahí, latente en nuestro interior, y cuanto más tratamos de ignorarlo más irracional se vuelve, y por tanto, nuestro miedo crece, al tiempo que nos encerramos en nosotros mismos, en una utopía en la que el miedo no existe, en vez de hacer frente a nuestros verdaderos temores. Afrontar un miedo es la única forma de superarlo, pero nosotros vivimos en un mundo en el que lo ignoramos pensando que así eliminamos el problema de raíz, y no es así. En verdad os digo que el miedo es la mayor herramienta de esclavitud y sometimiento, por lo que sólo quien acepte sus miedos será libre.


Jaime.M



Mi predicción del tiempo

Mi predicción del tiempo:

La meteorología es la ciencia que trata de definir y explicar los fenómenos atmosféricos.

La 1 de Televisión Española, que ahora es una cadena que ha renunciado a los anuncios, tiene 24 horas diarias que llenar con sus contenidos. El reto es apasionante, porque el resto de cadenas utilizan casi la tercera parte de sus emisiones para proporcionarnos interesantísimos consejos publicitarios.

¿Con qué rellena la 1 este espacio? Con el Tiempo. Todos los días, entre las diez y las diez y veinte de la noche nos proporciona información detallada (casi a nivel municipal) de la previsión del estado de la atmósfera de las próximas 72 horas. ¿Qué utilidad tiene? Creo que poca, porque aciertan a duras penas.

Y cuando ya nos han contado las temperaturas medias, máximas, mínimas y previsión de lluvias según su radar, nos enseñan las fotos que los jubilados de turno hacen para poder salir en la tele y tener un minutito de gloria.

Creo que una vez que termine esta entrada voy a mandarles esta foto sobre el mejor sistema de predicción del tiempo que he visto en mi vida. La foto es de un pub irlandés muy famoso, en las montañas de sur de Dublín:

Por un lado, accederé a mi minuto de gloria antes de tener un pie en la tumba, y por el otro transmitiré mi mensaje de que quizá no haga falta complicarse tanto, y compense volver a los sistemas tradicionales. Al final todos, antes de salir de casa, siempre miramos por la ventana.

Eduardo B.

sábado, 9 de marzo de 2013

Una entrada rimada, una entrada publicada

Una entrada rimada, una entrada publicada:

Estaba haciendo una entrada
con inmensa dedicación,
cuando viéndola acabada
vino a mí la inspiración.


Quise plasmar lo que pienso,
una idea y una venía,
un deseo tan intenso
que se vuelve esquizofrenia.


La obsesión que me consume
transformada en poesía,
la realidad que se asume:
aprobaré filosofía.


Lo que sí que me deprime
es ponerle en un dilema
pues sería todo un crimen
ignorar este poema.


Así comienzo mi andanza,
con una entrada rimada,
transformando esa esperanza
en una entrada publicada.



Jaime M.

Cambios

Cambios:

Vivimos en una sociedad en la que está bien cambiarse de todo, y todo el mundo lo hace. Cambiarse de casa es lo más normal. Incluso cambiar de ciudad. Uno puede cambiarse de partido político y no pasa absolutamente nada. "Pues habrá meditado, digo yo" se puede oír cuando ocurre eso; o "Mira ese, que sale rebotado". Incluso, se dan casos de cambios de religión y nadie en la sociedad se atreve a prejuzgar. Conversiones al catolicismo de budistas, ateos, musulmanes, hindúes .. e incluso viceversa. Será posible, que hasta cambiar de marido/mujer no está en absoluto mal visto hoy en día. En España se realizan más de cien mil divorcios al año, en otras palabras, casi trescientos al día y no se oye a la gente quejarse ni lamentarse.

Sin embargo, y aquí es a donde quería llegar, uno no se puede cambiar de una cosa, solo una. DE EQUIPO DE FÚTBOL. Ay del que se cambie de equipo... Sea jugador cambiándose al rival o un mero aficionado a cualquier otro, ese es declarado anatema hasta la eternidad. Traicionar así a tu gente, a tus colores, a la afición, al club. Eso, incluso en esta sociedad que no te mira mal porque te cambies de nada, está fatal visto. Y normal que lo esté.

Bernal A.

jueves, 28 de febrero de 2013

¡Qué sí! ¡Qué no!

¡Qué sí! ¡Qué no!:

Voy a dedicar esta entrada a lo que considero que es uno de los mayores problemas de la actualidad, en especial de nuestro país.

Esto es el "discutir por discutir", el querer tener siempre la razón y la última palabra. Este problema afecta principalmente a los políticos; es como si tuviesen la imperiosa necesidad de refutar o contradecir obligatoriamente todo lo que dice el de la oposición, los consideran adversarios y piensan que es un juego que han de ganar. Y esta es una de las causas por las que el país va tan mal.

Todo el mundo cuando defiende una idea tiene parte de razón (a no ser que sea alguien sin ningún tipo de educación y moral); unos mucho y otros muy poco, pero siempre hay una parte de verdad. Por esto, hemos de saber escuchar a los demás, ver qué parte de verdad tienen sus argumentos y sacar conclusiones y nunca decir: "No, yo he ganado" o "Solo yo tengo razón". Así el país mejorará bastante.

También es cierto que uno de los motivos por los que esto ocurre es porque al público le gusta. ¿Cuáles son los programas que más triunfan hoy en día en España? La mayoría son de gente que no tienen ni idea de nada, discutiendo como borregos, y muchas veces por temas absurdos. Las otras dos principales razones por lo que esto ocurre son por dinero y por orgullo. Por dinero, porque aunque parezca mentira, mucha gente obtiene un beneficio económico en practicar esta absurda manía; y por orgullo, porque la soberbia y cabezonería de los españoles no nos permite ser humildes y entender que a veces los demás tienen razón.

En conclusión, debemos de aprender a escuchar, razonar, y obtener conclusiones antes de empecinarnos con una idea. Ya que ésta por muy simple que parezca, ha podido ser la causa de que en España hayamos padecido episodios en los que nos hemos peleado y llegado a matar en entre hermanos.

Íñigo U.